Sobre la revista

Revista Internacional de Ciencia Abierta

La Revista Internacional de Ciencia Abierta es una publicación científica en acceso abierto editada por la Universidad de La Serena, dedicada a la difusión de estudios, experiencias y avances relacionados con la Ciencia Abierta en el contexto de la Educación Superior, con una perspectiva multidisciplinaria y global.

Su objetivo es proporcionar un canal riguroso y accesible para la publicación de investigaciones que fortalezcan la apertura del conocimiento, promuevan prácticas responsables de evaluación científica, fomenten la gestión de datos abiertos y potencien el uso de tecnologías emergentes en la producción, análisis y difusión del conocimiento académico.

Áreas de interés

  • Políticas de acceso abierto y nuevos modelos de publicación.
  • Evaluación responsable de la ciencia y sus impactos.
  • Gestión y apertura de datos de investigación.
  • Ciencia abierta y transformación digital en la educación superior.
  • Infraestructura, tecnologías emergentes e inteligencia artificial en la comunicación científica.
  • Modelos colaborativos, redes académicas y gobernanza del conocimiento.

Datos abiertos y ciencia reproducible

Además de promover el acceso abierto a los artículos científicos, la revista fomenta activamente el uso, publicación, citación y reutilización de datos científicos abiertos, tanto como objeto de estudio como como insumo para la reproducibilidad de la investigación. Se alienta a los autores a depositar sus conjuntos de datos en repositorios confiables y a incluir enlaces o identificadores persistentes (como DOI) en sus manuscritos, alineándose con los principios FAIR (Findable, Accessible, Interoperable, Reusable).

Compromiso editorial y principios rectores

La revista adhiere a los Principios de Transparencia y Buenas Prácticas promovidos por COPE, DOAJ, OASPA y WAME, garantizando la integridad, equidad y calidad en todo el proceso editorial.

Se promueve el uso de identificadores persistentes como ORCID (autores/as), ROR (afiliaciones institucionales) e ISNI (contribuyentes creativos), así como la adhesión a los principios FAIR para los datos científicos. También se reconocen las declaraciones internacionales DORA y Leiden, priorizando la evaluación del conocimiento por su contenido y no por métricas de impacto tradicionales.

Todos los manuscritos se someten a un proceso de revisión por pares doble ciego, y la revista publica en formato de flujo continuo, lo que permite una difusión más ágil del conocimiento.

Licencia y acceso

Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons 4.0 (CC BY-4.0), lo que permite su libre lectura, descarga, distribución y reutilización con fines no comerciales, reconociendo siempre la autoría original.

Idiomas y alcance

La revista acepta contribuciones en español e inglés, y busca consolidarse como un referente en la región latinoamericana y el mundo, promoviendo la colaboración entre investigadores, profesionales, bibliotecarios, gestores de información, desarrolladores y responsables de políticas científicas.