Estrategia y empresa: desafíos de incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones.

Contenido principal del artículo

Andrés Jiménez Figueroa

Resumen

Se examinan los desafíos de incorporar en una estrategia organizacional global las políticas de conciliación trabajo-familia como un elemento clave para el desarrollo social de los países. Particularmente, una cultura que incorpore en su gestión organizacional la preocupación por integrar la vida familiar y laboral, trayendo simultáneamente beneficios organizacionales al reducir el ausentismo e incrementar la productividad y el compromiso de los trabajadores.


Como contribución a su discusión, se revisan aquí los principales antecedentes conceptuales y teóricos dadas las transformaciones familiares, sociales y laborales, su impacto en las organizaciones particularmente en la percepción de los trabajadores y en los resultados organizacionales.


Se plantea que aunque es un tópico que requiere más desarrollo, se enfatiza en la necesidad de revisar las políticas públicas a la luz de estos resultados; aplicar las medidas referidas e investigar nuevas medidas apropiadas a Chile son medios para mejorar la calidad de vida en el país.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Figueroa, A. (2016). Estrategia y empresa: desafíos de incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 64–76. https://doi.org/10.15443/RUTA2023793
Sección
Artículos

Citas

Allard, K., Haas, L. & Hwang, C.P. (2011). Family-supportive organizational culture and fathers’ experiences of work–family conflict in Sweden. Gender, Work and Organization, 18(2), 141-157.

Allen, T. (2001). Family-Supportive Work Environments: The role of organizational perceptions. Journal of Vocational Behavior, 58, 414–435.

Arroyo, C. (2007). Perspectivas laborales en torno a la conciliación de la vida familiar y laboral: el reto de la compatibilidad y la corresponsabilidad. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 243-270.

Balmforth, K. & Garden, D. (2006). Conflict and facilitation between work and family: realizing the outcomes for organizations. New Zealand Journal of Psychology, 35(2), 69-76.

Barbour, R. y Schostak, J. (2005). Interviewing and focus groups. En: Research methods in the social sciences, pp. 41-49. Londres: SAGE.

Bartau, I., Etxebarria, J. y Maganto, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 160-183.

Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida. Educar, 45, 51-79.

Bryman, S. (2001). Social research methods. Oxford: O.U.P.

Caamaño, E. (2008). El permiso parental y la progresiva inclusión del padre en los derechos para la armonización del trabajo y la vida familiar. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 31, 325-354.

Caballer, A. Peiró, J. M. & Sora, B. (2011). Consecuencias de la inseguridad laboral. El papel modulador del apoyo organizacional desde una perspectiva multinivel. Psicothema, 23(3), 394-400.

Casper, W., Harris, C., Taylor-Bianco, A. & Holliday, J. (2011).Work–family conflict, perceived supervisor support and organizational commitment among Brazilian professionals. Journal of Vocational Behavior, 79, 640–652.

Clark, S. (2000). Work Cultures and work/family balance. Journal of Vocational Behavior, 58, 348- 365.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.

Debeljuh, P. y Jáuregui, k. (2004). Trabajo y Familia. Hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Esan-cuadernos de difusión, 16, 91-102.

Diener, E., Emmons, R., Larden, R. & Griffin, S. (1984). The satisfaction with the escale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Fineman, M. (2004). The Autonomy Myth. A Theory of Dependency. New York: The New Press.

Franco, S.M. y Sánchez, G. (2008). Las familias: ¿Un asunto de políticas públicas? Revista Sociedad y Economía, 14, 82-10.

Gambara, H. (1997). Reseña de apoyo social de Ana Barrón. Psicothema, 9(02), 457-461.

Godoy, L y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. PSYKHE, 18(2), 51-64

Greenhaus, J. & Beutell, N. (1985). “Sources of conflict between work and family roles”. Academy of Management Review, 10, 76- 88.

Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). The relation between work- family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63, 510- 531.

Jansen, N., Mohren, D., Van Amelsvoort, L., Janssen, N. & Kant, I. (2010). Changes in working time arrangements over time as a consequence of work-family conflict. Chronobiology International, 27(5), 1045–1061.

Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23(1), 116-133.

Kershaw, P. (2005). Carefair: Rethinking the Responsibilities and Rights of Citizenship. Vancouver: University of British Columbia Press.

Kershaw, P. (2006). Care fair: Choice, Duty, and the Distribution of Care. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 13(3), (Otoño 2006), 341-371.

Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46(2), 137-156.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Editorial Urano.

Maganto, M., Etxeberría, J. y Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 69-84.

Marks, S. & MacDermid, S. (1996). Múltiple roles and the self: A theory of role balance. Journal of Marriage and the family, 58, 417- 432.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En: Canales, M. (Ed.) Metodologías de investigación social, pp. 299-317. Santiago: LOM.

Moreno, B., Sanz, A., Rodríguez, A. & Geurts, S. (2009) Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). Psicothema, 21, 331-337.

Nomaguchi, K. (2009). Change in work-family conflict among employed parents between 1977 and 1997. Journal of Marriage and Family 71, 15.32.

OECD. (2011). Doing Better for Families, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264098732-en

OIT/PNUD. (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Otárola, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo- familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 20(34), 139- 160.

Pagán-Rodríguez, R. (2010). Onset of disability and life satisfaction: evidence from the German socio-economic panel. Eur J Health Econ, 11, 471-485.

Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: conceptos y medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. CELADE, División de Población, CEPAL, Santiago, Chile.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla.

Pérez Serrano, G. (2004). Reflexiones sobre la investigación en educación social y animación sociocultural. En: Pérez Serrano G. (Coord.) Modelos de investigación cualitativa, pp. 21-56. Madrid: Narcea.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Desarrollo Humano en Chile: Género, los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile. PNUD.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development Programme Paper Number 3. Ginebra: UNRISD

Reca, I. (2008) Políticas para la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Documento de consultoría. Santiago: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/ Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Repetti, R. (1987). Individual and common components of the social environment.Journal of Personality and Social Psychology, 52, 710- 720.

Riquelme, E., Rojas, A. y Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo‐familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad, 18, 203-215.

Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers, 95(1), 95-117.

Román, J., Avendaño., C. y Tomicic, A. (2004). Conflicto y equilibrio en la relación trabajo familia: Un estudio con mujeres trabajadoras con cuenta propia. Persona y Sociedad, 18(1), 51-76.

Servicio Nacional de la Mujer (2003). Análisis de los costos y beneficios de implementar medidas de conciliación vida laboral y familiar en la empresa. Recuperado el día 27 de Marzo 2012 desde http://estudios.sernam.cl/documentos/?eODYxNjMw-An%C3%A1lisis_de_los_costos_y_beneficios_de_implementar_medidas_de_concliliaci%C3%B3n_de_la_vida_laboral_y_familiar_de_las_empresas.

Tejada, J. M. & Arias, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología,10(2) 295-309.

Thompson, C. & Prottas, D. (2005).Relationships among organizational family support, job autonomy, perceived control and employee well-being. Journal of Occupational Health Psychology, 10(4), 100–118.

Torío, S., Peña, J.C., Rodríguez, M.C., Fernandez, C.M y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental. EducatioSiglo XXI, 28(1), 85-108.

Ugarteburu, I., Cerrato, J., y Ibarretxe, R. (2008) Transformando el Conflicto Trabajo/Familia en Interacción y Conciliación Trabajo/Familia. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales. 18, 17-41.

Watt, J. & Hargis, M. (2010). Boredom proneness: its relationship with subjective under employment, perceived organizational support, and job performance. J Bus Psychol, 25, 163–174.