NEOMANAGEMENT, EL LADO OSCURO DE LAS ORGANIZACIONES Y EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA: REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROPUESTAS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Contenido principal del artículo

Andrés Jiménez Figueroa, Sr.
Verónica Gómez Urrutia, Sra.

Resumen

En este trabajo se examinan los alcances conceptuales y prácticos de una nueva forma de gestión empresarial denominada por algunos autores como neomanagment. Desde la perspectiva de esta filosofía de trabajo, se realiza una reflexión crítica a la situación actual de la gestión organizacional a la luz del impacto de los cambios propios en la concepción del trabajo humano.


En este trabajo se examina críticamente la propuesta de estudio de los fenómenos presentes en el denominado “lado oscuro de la organización”. De acuerdo a Linstead, Maréchal y Griffin (2014), se tiende a ignorar los elementos éticos, políticos e ideológicos presentes en las organizaciones al privilegiar paradigmas teóricos sin visualizar las consecuencias disfuncionales del comportamiento organizacional.


Desde la perspectiva del cuestionamiento de los modelos existentes en la temática, se propone una revisión metodológica de investigación que incorpore los aportes derivados de enfoque marxistas, post-marxistas y postcoloniales. 


Se analizan las implicancias prácticas de esta nueva perspectiva que considera problemas presentes en el comportamiento organizacional, que tradicionalmente han sido obviados en las teorías organizacionales.


Se concluye la necesidad de fomentar una actitud crítica, ética y renovada visualizando las necesidades organizacionales, a través de una lectura sistemática de los cambios que están por venir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Figueroa, A., & Gómez Urrutia, V. (2019). NEOMANAGEMENT, EL LADO OSCURO DE LAS ORGANIZACIONES Y EL CONFLICTO TRABAJO-FAMILIA: REFLEXIONES CRÍTICAS Y PROPUESTAS DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Revista Universitaria Ruta, 21(1), 25–44. https://doi.org/10.15443/RUTA20231178
Sección
Artículos

Citas

Ashford, S., Lee, C. & Bobko, P. (1989). Content, causes, and consequences of job insecurity: a theory based measure and substantive test. Academy of Management Journal, 32: 803-829.

Barrios, S. & Paravic, T. (2006). Promoción de la salud y entorno laboral saludable. Revista Latinoamericana Enfermagem. 14(1), 136-141.

Bloom, N., Kretshmer, T. & van Reenen, J. (2011). Are family-friendly work-placepractices a valuable firm resource? Strategic Management Journal, 32(4),343–367.

Bonilla, L., Plaza, D., De Cerquera, G. & Riano-Casallas, M. (2014). Teletrabajo y su Relación con la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ciencia & Trabajo. 16(49),38-42.

Burín, M. (2008) Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. Anuario de Psicología, 39(1), 75-86.

Cárdenas, A., Link F., & Stillerman, J.(2012). Introducción. En A. Cárdenas, F. Link & J. Stillerman (Eds.) ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y continuidades en una sociedad global (pp. 17-39). Santiago: Editorial Catalonia.

Cordera, R. (2014). Más allá de la crisis: al rescate del desarrollo. Economía UNAM, 11(31), 3-24.

Cropanzano, R., & Mitchell, M. (2005). Social exchange theory: An interdisciplinary review. Journal of Management, 31(6), 874.

De Witte, H. & Naswall, K. (2003).Objetive vs subjetive job insecurity: consequences of temporary work for job satisfaction and organizational commitment in four european countries. Economic and Industrial Democracy, 24: 149-188.

Dirección del Trabajo (2011). El mobbing y su tratamiento en la Legislación Laboral. Informe de Actualidad Laboral 2. Recuperado el 08 de agosto de 2014 de http://www.dt.gob.cl/documentacion/1612/articles100418_recurso_1.pdf

Dirección del Trabajo. (2012). Informe de Resultados séptima encuesta laboral (ENCLA 2011), Santiago.

Encuesta “Padres del Bicentenario” (2010). Santiago: Opina S.A.

Faria, A. (2011). Repensando redes estratégicas. Revista de Administração Contemporânea. 15 (1), 84-102.

Friedmann, R. (2012). Demología Organizacionales y saberes vampiros. El lado oscuro de las organizaciones. Un viaje guiado al inframundo organizacional. Revista Enfoques: Ciencia Politica y Administración Pública. 10 (16): 89-111.

Greenhalgh, L. & Rosenblatt, Z. (1984). Job insecurity: toward conceptual clarity. Academy of Management Review, 9(3): 438-448.

Gutiérrez, J. (2012). Redefinición y tendencias del concepto de estrategia del gerente colombiano. Estudios Gerenciales. 28 (122), 153-168.

Guzmán, M & Acosta; P. (2013). Inteligencia Emocional y gerencia tóxica en los jefes de departamentos académicos, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, Cumaná. Saber, Universidad de Oriente, Venezuela.Vol. 25 Nº 1: 111-117.

Guzmán, R. & Adriano, A. (2013). Conocimiento, Desarrollo, Economía y Sociedad: Trazos desde la complejidad. EN-CLAVES del Pensamiento. VII (14), 123-143.

Hartley, A. (1998). Organizational commitment and job insecurity in a changing public service organization. European Journal of Work and Organizational Psychology, 7(3): 341-354.

Jiménez, A., Acevedo, D., Salgado, A. & Moyano, E. (2009). Cultura trabajofamilia y compromiso organizacional en empresa de servicios. Psicología em estudo, 14(4), 729-738.

Keene, J. & Reynolds, J. (2005). The job costs of family demands. Gender differences inintegrative family-to-work spillover. Journal of Familly Issues. 26(3), 275-299.

Kelly, E., Kossek, E., Hammer, L., Durham, M., Bray, J., Chermack, K., Murphy, L.,

Kaskubar, D. (2008). Families and Elder Care in the Twenty-First Century. Academy of Management Annals. 2 (1), 305-349.

Kossek, E., Baltes, B., Matthews, R. (2011). Toward a review and reconceptualization of the work/family literature. Industrial & Organizational Psychology. 4 (3), 352-369.

Kossek, E., Ruderman, M., Braddy, P. & Hannum, K. (2012). Work-nonwork boundary management profiles: A person-centered approach. Journal of Vocacional Behavior., 81, 112-128.

Linstead, S., Marechal, G. & Griffin, R. (2014). Theorizing and Researching the Dark Side of Organization. Organization Studies, 35(2) 165–188.

Losoncz, I. & Bortolotto, N. (2009). Work-life balance: The experiences of Australianworking mothers. Journal of Family Studies, 15(2), 122–138.

Luk D., Shaffer M. (2005). Work Hours and Work-Family Conflict: The Doubleedged Sword of Involvement in Work and Family. Journal of Occupational & Organizational Psychology. 78 (4), 489-508.

Maliqueo, C. & Pincheira, C. (2007). El impacto de los recursos humanos en la gestión de la calidad en ENAEX. Capital Humano, (7), 16-22.

Marín, M., Infante, E. & Rivero, M. (2002). Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedentes del conflicto trabajo- familia. Revista de sicología Social, 17(1), 103- 112.

Marqués, T., Galende, J. & Cruz, P. (2006). La inseguridad percibida en el empleo y la falta de compromiso organizacional como reflejo del downsizing: su incidencia sobre los comportamientos innovadores. Documento de trabajo. Recuperado el 06 de Abril de 2012 de

http://www3.uva.es/empresa/uploads/dt_02_06.pdf.

Moreno-Jiménez, B, Garrosa, E., Galindo, C., San Julián, L., Rodríguez, R., Morante, M. E., & Losada, M. M. (2002). Mobbing Manual. Transportes y comunicaciones de la Comunidad de Madrid. Madrid: UGT. Observatorio de Riesgos Psicosociales UGT (2010). Anuario internacional sobre prevención de riesgos psicosociales y calidad de vida en el trabajo.

Regulación de los Riesgos Psicosociales en la Sociedad Global: Una perspectiva comparada entre Europa y América. Madrid: Secretaría de Salud Laboral UGT-CEC Recuperado el 20 de mayo de 2012 de http://www.ugt.es/saludlaboral/observatorio/publicaciones/anuarios/anuario2010.pdf

Olmedo, E. (2012). The future of leadership: the new complex leader´s skills. Academic Research Jounal, 1 (1), 79-90.

Parker, C., Baltes, B., Young, S., Huff, J., Altmann, R., Lacost, H., & Roberts, J. (2003). Relationships between psychological climate perceptions and work outcomes a meta-analytic review. Journal of Organizational Behavior, 24, 389-416.

Patlán Pérez, J., Navarrete Zorrilla, D. M. & García Velázquez, M. d. R. (2010). El lado oscuro de las organizaciones: efectos negativos en el factor humano. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 9(34) 71-86.

Pino, R. & Pino, M. (s/f). El neomanagement y el neomanager: Nuevo modelo de liderazgo “sacrificial” del canibalismo humanorganizacional del siglo XXI. Extraído el 05 de mayo de 2014, desde: http://www.uacya.uan.edu.mx/VI_CIAO/ponencias/5_debates/5_5.pdf.

Piñuel, I. (2004). Neomanagement. Jefes Tóxicos y sus víctimas. Editorial Aguilar, Piñuel I. (2008). Mi jefe es un psicópata. Por qué la gentenormal se vuelve perversa al alcanzar el poder. Alienta Editorial. Barcelona. España. pp. 97, 98.

Powell, W., & Colyvas, J. (2008). New institutionalism. En S. Clegg, & J. Bailey (Eds.), International encyclopedia of organization studies (pp. 976-980).

Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Desarrollo Humano

en Chile: Género, los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile. PNUD. Rau, T. (2012). Flexibilidad de la jornada laboral en Chile: una tarea pendiente. Temas de la agenda pública, 7(50), 1-12.

Reisel, W. & Banai, M. (2002). Job insecurity revisited: reformulating with affect. Journal of Behavioural and Applied Management, 4(1): 87-90.

Rojas, M. (2011). Más allá del ingreso: progreso y bienestar subjetivo. En: M. Rojas (Coord.), La medición del progreso y del bienestar. Propuestas desde América Latina (pp. 29-39). Foro Consultivo Científico y Tecnológico, AC México.

Romero, A. & Vera, M. (2003). Los villanos de la globalización. Revista Tendencias. 4(1), 107-124.

Romero, E. (2012). John Wayne y la República del trabajo: reconfiguración de la identidad laboral en el Chile neoliberal. En A. Cárdenas, F. Link & J. Stillerman (Eds.). ¿Qué significa el trabajo hoy? Cambios y continuidades en una sociedad global (pp. 267-280). Santiago: Editorial Catalonia.

Salcedo, A. (2007). Crítica de la Gestión Pura: el reto del Neomanagment. Capital Humano, n° 2007, 36-44.

Sartori, G. (1999). La ingeniería constitucional y sus límites. Teoría y realidad constitucional 3 (1), 79-87.

Shimazu, A.; Bakker, A. & Demerouti, E. (2009). How job demands affect an intimate partner: a test of the spillover-crossover model in Japan. Journal of Occupational Health. 51, 239-248

Soberanes, L. & De la Fuente, A. (2009) El clima y el compromiso organizacional en las organizaciones. Revista Internacional La Nueva Gestión Organizacional 5(9), 180-194.

Solvas, T. & Martínez Costa, C. (2012). La Cultura Organizativa y la percepción de igualdad de oportunidades de género. 6th International Conference on Industrial Engineering and Industrial Management. Vigo.

Ugarteburu, I., Cerrato, J. & Ibarretxe, R. (2008). Transformando el conflicto trabajo/familia en interacción y conciliación trabajo/familia. Lan Harremanak, 18 (1), 17-41.

Van Der Lippe, T. (2007). Dutch workers and time pressures: household and work place. Work, Employment and Society, 21(4), 693-711.

Virtanen, M., Stansfeld, S. A., Fuhrer, R., Ferrie, J. E., & Kivimäki, M. (2012).

Overtime Work as a Predictor of Major Depressive Episode: A 5-Year FollowUp of the Whitehall II Study. PLoS ONE 7(1): e30719. doi:

1371/journal.pone.0030719.