Autopoiesis y sociopoiesis: desafíos de incorporar su aporte al cambio organizacional en la empresa

Contenido principal del artículo

Andrés Jiménez Figueroa

Resumen

Se examinan los desafíos de incorporar los principios de la autopoiesis y la sociopoiesis en la perspectiva del análisis organizacional y su impacto sobre los procesos de cambio organizacional.


Como contribución a su discusión, se revisan aquí los principales antecedentes conceptuales y teóricos a partir de un enfoque que considera a las organizaciones como sistemas adaptativos complejos.


Se plantea que aunque es un tópico que requiere más desarrollo investigativo, los modelos tradicionales de administración no logran responder a entornos cada vez más dinámicos, globales, impredecibles y no lineales.


Se analizan los elementos aportativos, así como las implicancias prácticas de esta nueva perspectiva que considera el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de adaptación y procesos emergentes en la complejidad como uno sus principales fundamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Figueroa, A. (2020). Autopoiesis y sociopoiesis: desafíos de incorporar su aporte al cambio organizacional en la empresa. Revista Universitaria Ruta, 22(1), 32–51. https://doi.org/10.15443/RUTA20231398
Sección
Artículos

Citas

Ahumada, L. (2001); “Teoría y cambio en las organizaciones. Un acercamiento desde los modelos de aprendizajes organizacionales”. Ed. Universitarias de Valparaíso. Santiago de Chile

Añez de Contreras, S., Bozo, F. y Gamboa, L. (2005). Pensamiento estratégico en la formación gerencial del alto gerente municipal. Cuestiones Políticas. 21(34), 33-44.

Bastias, L. (2002). Autopoiesis in the enterprise. Theorical foundation of Management proposed from the systemic-cybernetic paradigm. Disponible en: http://www.egeu.cl/campusvirtual/file.php/90/_1_BASTIAS_-_Autopoiesis_in_the_Enterprise.pdf

Contreras, F., Barbosa, D. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio libre. 10(16), 193-206.

Corona, M.A. (2010). Desarrollo de pensamiento estratégico en la escuela de negocios. Contaduría y Administración, 57 (1), 103-122.

Diaz Mata, A. (2010). Tres aproximaciones a la complejidad. Contaduría y Administración. 57(1), 241-264.

Dolan, S. L., Garcia, S.& Auerbach, A.(2003). Understanding and Managing Chaos in Organisations. International Journal of Management , Vol. 20, No.1.

Gil, F., Alcover, C., Rico, R. y Sánchez-Manzanares, M. (2011). New ways of leadership in work teams. Papeles del Psicólogo, 32(1): 38-47.

Grandio, A. (1999). Nuevos paradigmas en Direcciòn de Empresas: Una propuesta evolutiva. La gestión de la diversidad : XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 / coord. por Juan Carlos Ayala Calvo, Vol. 2, , págs. 591-596

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opción, 24 (55), 47-68.

Limone, A., Marinovic, M & Fernández, J. (2011). Un estudio acerca de la naturaleza de las organizaciones: autopoiesis y sociopoiesis. ENEFA

Limone, A. & Marinovic, M (2013). The Theory of the Organization and the New Paradigms. Open Journal of Business and Management, 1, 30-38.

Livacic, C. (2009). Evolución de las Organizaciones: Un mundo en cambio. Revista de Estudos Politécnicos, VII (12), 177-191

López, P. (2013). Una aproximación al campo de estudio del pensamiento estratégico desde las publicaciones académicas: de lo predecible a lo emergente. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XXI (1), 217-241.

Luhmann, N. (1989). Essays on self-reference. New York, Columbia University Press.

Luhmann, Niklas (1991); “Sistemas sociales” Ed. Universidad Iberoamericana/Alianza, México.

Marion, R. & Uhl-Bien, M. (2001). Leadership in complex organizations. The Leadership Quarterly 12 (4), 389-418.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1997); “De Máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de los vivos”. Editorial Universitaria, 4º ed., Santiago de Chile.

Maturana, H. & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano, Editorial Universitaria, 7º ed., Santiago de Chile.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega.

Olmedo, E. (2012). The future of Leadership: The new complex leader´s skills. Global Journal of Accounting and Economic Research. 1(1), 79-90.

Palacio, C & Ochoa, F. (2011). Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde Coletiva, 16(Suppl. 1), 831-836.

Perea, J.L. (2008). Planeamiento Estratégico en la dinámica humana y organizacional como producto de los procesos cognoscitivos. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 199-216.

Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29-33.

Rivera-Marta, J. (2012). Crítica de los modelos (in)competenciales de liderazgo. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos. 25 (265), 66-73

Rodríguez, D. & Arnold, M. (1999); “Sociedad y teoría de sistemas” Editorial universitaria. 3º ed., Santiago de Chile.

Rodríguez, D. & Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana Sociologias, 5, (9), 106-140.

Romero, M. (2007). El profesor universitario de hoy: polivalencias y multihabilidades. Una reflexiónen torno a los profesores e investigadores del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. México. Revista de Ciencias Humanas• UTP • No. 36.

Ruiz, A. & Gonzalez, F. (1997). Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad. Disponible en:

http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

Uhl-Bien, M., Marion, R. & McKelvey, B. (2007). Complexity Leadership Theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era. The Leadership Quarterly 18 (4), 298-318.

Zapata, G. (2008). La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico. Revista de Ciencias Sociales. 14(1), 46-62.