Gestión Organizacional basada en las Ciencias de la Complejidad: contribución al cambio organizacional

Contenido principal del artículo

Andrés Jiménez Figueroa

Resumen

En este trabajo se examina críticamente la propuesta de la gestión organizacional basada en las ciencias de la complejidad. Se examinan los desafíos de incorporar los principios de esta nueva visión en administración en la perspectiva del análisis organizacional y su impacto sobre los procesos de cambio organizacional. Como contribución a su discusión, se revisan aquí los principales antecedentes conceptuales y teóricos a partir de un enfoque que considera a las organizaciones como sistemas adaptativos complejos.


Se plantea que aunque es un tópico que requiere más desarrollo investigativo, los modelos tradicionales de administración no logran responder a entornos cada vez más dinámicos, globales, impredecibles y no lineales.


Se analizan los elementos aportativos, así como las implicancias prácticas de esta nueva perspectiva que considera el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de adaptación y procesos emergentes en la complejidad, como uno sus principales fundamentos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Jiménez Figueroa, A. (2021). Gestión Organizacional basada en las Ciencias de la Complejidad: contribución al cambio organizacional . Revista Universitaria Ruta, 23(I). https://doi.org/10.15443/RUTA20231341
Sección
Artículos

Citas

Ahumada, L. (2001); “Teoría y cambio en las organizaciones. Un acercamiento desde los modelos de aprendizajes organizacionales”. Ed. Universitarias de Valparaíso. Santiago de Chile.

Arnold-Cathalifaud, M. (2008). Las Organizaciones desde la Teoría de los Sistemas Sociopoiéticos Cinta Moebio 32: 90-108

Bastias, L. (2002). Autopoiesis in the enterprise. Theorical foundation of Management proposed from the systemic-cybernetic paradigm. Disponible en: http://www.egeu.cl/campusvirtual/file.php/90/_1_BASTIAS_-_Autopoiesis_in_the_Enterprise.pdf

Belova, O. (2010). Polyphony and the sense of self in flexible organizations. Scandinavian Journal of Management, (1), p.67-76

Bruch, Heike. Ghoshal, S. (2003). Unleashing Organizacional Energy. Sloan Management Review, 1. pp. 45-51

Contreras, F., Barbosa, D. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio libre. 10(16), 193-206.

Corona, M.A. (2010). Desarrollo de pensamiento estratégico en la escuela de negocios. Contaduría y Administración, 57 (1), 103-122.

Diaz, A. (2010). Tres aproximaciones a la complejidad. Contaduría y Administración. 57(1), 241-264.

Dolan, S. L., Garcia, S.& Auerbach, A.(2003). Understanding and Managing Chaos in Organisations. International Journal of Management , Vol. 20, No. 1.

Faria, A. (2011). Repensando redes estratégicas. Revista de Administração Contemporânea. 15 (1), 84-102.

Gil, F., Alcover, C., Rico, R. y Sánchez-Manzanares, M. (2011). New ways of leadership in work teams. Papeles del Psicólogo, 32(1): 38-47.

Kornberger, M., Clegg, S. & Carter, C. (2006). Rethinking the polyphonic organization: Managing as discursive practice. Scandinavian Journal of Management. 22, 3-30.

Limone, A., Marinovic, M & Fernández, J. (2011). Un estudio acerca de la naturaleza de las organizaciones: autopoiesis y sociopoiesis. ENEFA

Limone, A. & Marinovic, M (2013). The Theory of the Organization and the New Paradigms. Open Journal of Business and Management, 1, 30-38.

Livacic, C. (2009). Evolución de las Organizaciones: Un mundo en cambio. Revista de Estudos Politécnicos, VII (12), 177-191

Luhmann, N. (1989). Essays on self-reference. New York, Columbia University Press.

Luhmann, Niklas (1991); “Sistemas sociales” Ed. Universidad Iberoamericana/Alianza, México.

Marion, R. & Uhl-Bien, M. (2001). Leadership in complex organizations. The Leadership Quarterly 12 (4), 389-418.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1997); “De Máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de los vivos”. Editorial Universitaria, 4º ed., Santiago de Chile.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega.

Olmedo, E. (2012). The future of Leadership: The new complex leader´s skills. Global Journal of Accounting and Economic Research. 1(1), 79-90.

Palacio, C & Ochoa, F. (2011). Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde Coletiva, 16(Suppl. 1), 831-836.

Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29-33.

Rivera-Marta, J. (2012). Crítica de los modelos (in)competenciales de liderazgo. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos. 25 (265), 66-73

Rodríguez, D. & Arnold, M. (1999); “Sociedad y teoría de sistemas” Editorial universitaria. 3º ed., Santiago de Chile.

Romero, M. (2007). El profesor universitario de hoy: polivalencias y multihabilidades. Una reflexiónen torno a los profesores e investigadores del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. México. Revista de Ciencias Humanas• UTP • No. 36.

Ruiz, A. & Gonzalez, F. (1997). Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad. Disponible en: http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

Sanabria, M. (2004). El pensamiento organizacional estratégico: una perspectiva diacrónica. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales, 24, 59-81

Uhl-Bien, M., Marion, R. & McKelvey, B. (2007). Complexity Leadership Theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era. The Leadership Quarterly 18 (4), 298-318.

Urribarri, A (2009). Elementos del pensamiento estrategico que fortalecen la comunicación organizacional. Revista Electrónica Facultad de Ingeniería UVM. 3(2), 1-14: Disponible en http://revistav.uvm.edu.ve/articulos/nj5l32articulo%20para%20la%20UVM.pdf

Vargas, J. y Guillén, I. (2005). Los procesos de transformación estratégica en relación con la evolución de las organizaciones. Estudios Gerenciales. 21(94), 65-80

Villalba, M. (2012). Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas. Universidad & Empresa. (22), 11-42.

Whitney, D.; Trosten-Bloom, A. (2003). The Power of Appreciative Inquiry. Berrett-Koehler, San Francisco

Zapata, G. (2008). La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico. Revista de Ciencias Sociales. 14(1), 46-62.