Estrategia y empresa: desafíos de incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones.

Main Article Content

Andrés Jiménez Figueroa

Abstract

Se examinan los desafíos de incorporar en una estrategia organizacional global las políticas de conciliación trabajo-familia como un elemento clave para el desarrollo social de los países. Particularmente, una cultura que incorpore en su gestión organizacional la preocupación por integrar la vida familiar y laboral, trayendo simultáneamente beneficios organizacionales al reducir el ausentismo e incrementar la productividad y el compromiso de los trabajadores.


Como contribución a su discusión, se revisan aquí los principales antecedentes conceptuales y teóricos dadas las transformaciones familiares, sociales y laborales, su impacto en las organizaciones particularmente en la percepción de los trabajadores y en los resultados organizacionales.


Se plantea que aunque es un tópico que requiere más desarrollo, se enfatiza en la necesidad de revisar las políticas públicas a la luz de estos resultados; aplicar las medidas referidas e investigar nuevas medidas apropiadas a Chile son medios para mejorar la calidad de vida en el país.


 


 

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jiménez Figueroa, A. (2016). Estrategia y empresa: desafíos de incorporar políticas de conciliación trabajo-familia en las organizaciones. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 64–76. https://doi.org/10.15443/RUTA2023793
Section
Artículos

References

Allard, K., Haas, L. & Hwang, C.P. (2011). Family-supportive organizational culture and fathers’ experiences of work–family conflict in Sweden. Gender, Work and Organization, 18(2), 141-157.

Allen, T. (2001). Family-Supportive Work Environments: The role of organizational perceptions. Journal of Vocational Behavior, 58, 414–435.

Arroyo, C. (2007). Perspectivas laborales en torno a la conciliación de la vida familiar y laboral: el reto de la compatibilidad y la corresponsabilidad. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 243-270.

Balmforth, K. & Garden, D. (2006). Conflict and facilitation between work and family: realizing the outcomes for organizations. New Zealand Journal of Psychology, 35(2), 69-76.

Barbour, R. y Schostak, J. (2005). Interviewing and focus groups. En: Research methods in the social sciences, pp. 41-49. Londres: SAGE.

Bartau, I., Etxebarria, J. y Maganto, J. (2003). La participación en el trabajo familiar: Un reto educativo y social. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 9(2), 160-183.

Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo de vida. Educar, 45, 51-79.

Bryman, S. (2001). Social research methods. Oxford: O.U.P.

Caamaño, E. (2008). El permiso parental y la progresiva inclusión del padre en los derechos para la armonización del trabajo y la vida familiar. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 31, 325-354.

Caballer, A. Peiró, J. M. & Sora, B. (2011). Consecuencias de la inseguridad laboral. El papel modulador del apoyo organizacional desde una perspectiva multinivel. Psicothema, 23(3), 394-400.

Casper, W., Harris, C., Taylor-Bianco, A. & Holliday, J. (2011).Work–family conflict, perceived supervisor support and organizational commitment among Brazilian professionals. Journal of Vocational Behavior, 79, 640–652.

Clark, S. (2000). Work Cultures and work/family balance. Journal of Vocational Behavior, 58, 348- 365.

Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.

Debeljuh, P. y Jáuregui, k. (2004). Trabajo y Familia. Hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Esan-cuadernos de difusión, 16, 91-102.

Diener, E., Emmons, R., Larden, R. & Griffin, S. (1984). The satisfaction with the escale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Fineman, M. (2004). The Autonomy Myth. A Theory of Dependency. New York: The New Press.

Franco, S.M. y Sánchez, G. (2008). Las familias: ¿Un asunto de políticas públicas? Revista Sociedad y Economía, 14, 82-10.

Gambara, H. (1997). Reseña de apoyo social de Ana Barrón. Psicothema, 9(02), 457-461.

Godoy, L y Mladinic, A. (2009). Estereotipos y Roles de Género en la Evaluación Laboral y Personal de Hombres y Mujeres en Cargos de Dirección. PSYKHE, 18(2), 51-64

Greenhaus, J. & Beutell, N. (1985). “Sources of conflict between work and family roles”. Academy of Management Review, 10, 76- 88.

Greenhaus, J., Collins, K. & Shaw, J. (2003). The relation between work- family balance and quality of life. Journal of Vocational Behavior, 63, 510- 531.

Jansen, N., Mohren, D., Van Amelsvoort, L., Janssen, N. & Kant, I. (2010). Changes in working time arrangements over time as a consequence of work-family conflict. Chronobiology International, 27(5), 1045–1061.

Jiménez, A. y Moyano, E. (2008). Factores laborales de equilibrio entre trabajo y familia: medios para mejorar la calidad de vida. Revista Universum, 23(1), 116-133.

Kershaw, P. (2005). Carefair: Rethinking the Responsibilities and Rights of Citizenship. Vancouver: University of British Columbia Press.

Kershaw, P. (2006). Care fair: Choice, Duty, and the Distribution of Care. Social Politics: International Studies in Gender, State and Society, 13(3), (Otoño 2006), 341-371.

Lyubomirsky, S. & Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46(2), 137-156.

Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Editorial Urano.

Maganto, M., Etxeberría, J. y Porcel, A. (2010). La corresponsabilidad entre los miembros de la familia, como factor de conciliación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 69-84.

Marks, S. & MacDermid, S. (1996). Múltiple roles and the self: A theory of role balance. Journal of Marriage and the family, 58, 417- 432.

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En: Canales, M. (Ed.) Metodologías de investigación social, pp. 299-317. Santiago: LOM.

Moreno, B., Sanz, A., Rodríguez, A. & Geurts, S. (2009) Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Interacción Trabajo-Familia (SWING). Psicothema, 21, 331-337.

Nomaguchi, K. (2009). Change in work-family conflict among employed parents between 1977 and 1997. Journal of Marriage and Family 71, 15.32.

OECD. (2011). Doing Better for Families, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264098732-en

OIT/PNUD. (2009). Trabajo y familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social. Santiago: Oficina Internacional del Trabajo y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Otárola, G. (2007). La relación existente entre el conflicto trabajo- familia y el estrés individual en dos organizaciones colombianas. Cuadernos de Administración, 20(34), 139- 160.

Pagán-Rodríguez, R. (2010). Onset of disability and life satisfaction: evidence from the German socio-economic panel. Eur J Health Econ, 11, 471-485.

Palomba, R. (2002). Calidad de Vida: conceptos y medidas. Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores. CELADE, División de Población, CEPAL, Santiago, Chile.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación Cualitativa: Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla.

Pérez Serrano, G. (2004). Reflexiones sobre la investigación en educación social y animación sociocultural. En: Pérez Serrano G. (Coord.) Modelos de investigación cualitativa, pp. 21-56. Madrid: Narcea.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Desarrollo Humano en Chile: Género, los desafíos de la Igualdad. Santiago de Chile. PNUD.

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options. Gender and Development Programme Paper Number 3. Ginebra: UNRISD

Reca, I. (2008) Políticas para la conciliación de las responsabilidades laborales y familiares en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Documento de consultoría. Santiago: Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)/ Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Repetti, R. (1987). Individual and common components of the social environment.Journal of Personality and Social Psychology, 52, 710- 720.

Riquelme, E., Rojas, A. y Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo‐familia, apoyo familiar, autoeficacia parental y funcionamiento familiar percibidos por funcionarios públicos de Chile. Trabajo y Sociedad, 18, 203-215.

Rodríguez, M., Peña, J. y Torío, S. (2010). Corresponsabilidad familiar: negociación e intercambio en la división del trabajo doméstico. Papers, 95(1), 95-117.

Román, J., Avendaño., C. y Tomicic, A. (2004). Conflicto y equilibrio en la relación trabajo familia: Un estudio con mujeres trabajadoras con cuenta propia. Persona y Sociedad, 18(1), 51-76.

Servicio Nacional de la Mujer (2003). Análisis de los costos y beneficios de implementar medidas de conciliación vida laboral y familiar en la empresa. Recuperado el día 27 de Marzo 2012 desde http://estudios.sernam.cl/documentos/?eODYxNjMw-An%C3%A1lisis_de_los_costos_y_beneficios_de_implementar_medidas_de_concliliaci%C3%B3n_de_la_vida_laboral_y_familiar_de_las_empresas.

Tejada, J. M. & Arias, F. (2005). Prácticas organizacionales y el compromiso de los trabajadores hacia la organización. Enseñanza e Investigación en Psicología,10(2) 295-309.

Thompson, C. & Prottas, D. (2005).Relationships among organizational family support, job autonomy, perceived control and employee well-being. Journal of Occupational Health Psychology, 10(4), 100–118.

Torío, S., Peña, J.C., Rodríguez, M.C., Fernandez, C.M y Molina, S. (2010). Hacia la corresponsabilidad familiar: Construir lo cotidiano. Un programa de educación parental. EducatioSiglo XXI, 28(1), 85-108.

Ugarteburu, I., Cerrato, J., y Ibarretxe, R. (2008) Transformando el Conflicto Trabajo/Familia en Interacción y Conciliación Trabajo/Familia. Lan Harremanak. Revista de Relaciones Laborales. 18, 17-41.

Watt, J. & Hargis, M. (2010). Boredom proneness: its relationship with subjective under employment, perceived organizational support, and job performance. J Bus Psychol, 25, 163–174.