Autopoiesis y sociopoiesis: desafíos de incorporar su aporte al cambio organizacional en la empresa

Main Article Content

Andrés Jiménez Figueroa

Abstract

This article examines the challenges of incorporating the theoretical perspective of autopoiesis and sociopoiesis in the eyes of the company and its impact on organizational change processes is examined. As a contribution to the discussion, we review here the main conceptual and theoretical background from an approach which views organizations as complex adaptive systems. It argues that although it is a topic that requires further research development, traditional leadership models fail to respond to increasingly dynamic, global, unpredictable and non-linear environments, elements are analyzed, and the practical implications of this new perspective which considers learning, creativity, adaptability and emerging processes in complexity as one of their main bases.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Jiménez Figueroa, A. (2020). Autopoiesis y sociopoiesis: desafíos de incorporar su aporte al cambio organizacional en la empresa. Revista Universitaria Ruta, 22(1), 32–51. https://doi.org/10.15443/RUTA20231398
Section
Artículos

References

Ahumada, L. (2001); “Teoría y cambio en las organizaciones. Un acercamiento desde los modelos de aprendizajes organizacionales”. Ed. Universitarias de Valparaíso. Santiago de Chile

Añez de Contreras, S., Bozo, F. y Gamboa, L. (2005). Pensamiento estratégico en la formación gerencial del alto gerente municipal. Cuestiones Políticas. 21(34), 33-44.

Bastias, L. (2002). Autopoiesis in the enterprise. Theorical foundation of Management proposed from the systemic-cybernetic paradigm. Disponible en: http://www.egeu.cl/campusvirtual/file.php/90/_1_BASTIAS_-_Autopoiesis_in_the_Enterprise.pdf

Contreras, F., Barbosa, D. & Castro, G. (2012). La organización como sistema complejo: implicaciones para la conceptualización del liderazgo. Criterio libre. 10(16), 193-206.

Corona, M.A. (2010). Desarrollo de pensamiento estratégico en la escuela de negocios. Contaduría y Administración, 57 (1), 103-122.

Diaz Mata, A. (2010). Tres aproximaciones a la complejidad. Contaduría y Administración. 57(1), 241-264.

Dolan, S. L., Garcia, S.& Auerbach, A.(2003). Understanding and Managing Chaos in Organisations. International Journal of Management , Vol. 20, No.1.

Gil, F., Alcover, C., Rico, R. y Sánchez-Manzanares, M. (2011). New ways of leadership in work teams. Papeles del Psicólogo, 32(1): 38-47.

Grandio, A. (1999). Nuevos paradigmas en Direcciòn de Empresas: Una propuesta evolutiva. La gestión de la diversidad : XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja), 16, 17 y 18 de junio, 1999 / coord. por Juan Carlos Ayala Calvo, Vol. 2, , págs. 591-596

Labarca, N. (2008). Evolución del pensamiento estratégico en la formación de la estrategia empresarial. Opción, 24 (55), 47-68.

Limone, A., Marinovic, M & Fernández, J. (2011). Un estudio acerca de la naturaleza de las organizaciones: autopoiesis y sociopoiesis. ENEFA

Limone, A. & Marinovic, M (2013). The Theory of the Organization and the New Paradigms. Open Journal of Business and Management, 1, 30-38.

Livacic, C. (2009). Evolución de las Organizaciones: Un mundo en cambio. Revista de Estudos Politécnicos, VII (12), 177-191

López, P. (2013). Una aproximación al campo de estudio del pensamiento estratégico desde las publicaciones académicas: de lo predecible a lo emergente. Revista Facultad de Ciencias Económicas, XXI (1), 217-241.

Luhmann, N. (1989). Essays on self-reference. New York, Columbia University Press.

Luhmann, Niklas (1991); “Sistemas sociales” Ed. Universidad Iberoamericana/Alianza, México.

Marion, R. & Uhl-Bien, M. (2001). Leadership in complex organizations. The Leadership Quarterly 12 (4), 389-418.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1997); “De Máquinas y seres vivos. Autopoiesis: La organización de los vivos”. Editorial Universitaria, 4º ed., Santiago de Chile.

Maturana, H. & Varela, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano, Editorial Universitaria, 7º ed., Santiago de Chile.

Morgan, G. (1998). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega.

Olmedo, E. (2012). The future of Leadership: The new complex leader´s skills. Global Journal of Accounting and Economic Research. 1(1), 79-90.

Palacio, C & Ochoa, F. (2011). Complejidad: una introducción. Ciência & Saúde Coletiva, 16(Suppl. 1), 831-836.

Perea, J.L. (2008). Planeamiento Estratégico en la dinámica humana y organizacional como producto de los procesos cognoscitivos. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 199-216.

Pidal, M. (2009). La teoría del caos en las organizaciones. Cuadernos Unimetanos, 18, 29-33.

Rivera-Marta, J. (2012). Crítica de los modelos (in)competenciales de liderazgo. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos. 25 (265), 66-73

Rodríguez, D. & Arnold, M. (1999); “Sociedad y teoría de sistemas” Editorial universitaria. 3º ed., Santiago de Chile.

Rodríguez, D. & Torres, J. (2003). Autopoiesis, la unidad de una diferencia: Luhmann y Maturana Sociologias, 5, (9), 106-140.

Romero, M. (2007). El profesor universitario de hoy: polivalencias y multihabilidades. Una reflexiónen torno a los profesores e investigadores del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. México. Revista de Ciencias Humanas• UTP • No. 36.

Ruiz, A. & Gonzalez, F. (1997). Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad. Disponible en:

http://www.inteco.cl/articulos/005/texto_esp.htm

Uhl-Bien, M., Marion, R. & McKelvey, B. (2007). Complexity Leadership Theory: Shifting leadership from the industrial age to the knowledge era. The Leadership Quarterly 18 (4), 298-318.

Zapata, G. (2008). La complejidad de las organizaciones: aproximación a un modelo teórico. Revista de Ciencias Sociales. 14(1), 46-62.