Modos de ver la cultura visual de niños y niñas en los jardines infantiles. Un recorrido por la ciudad de La Serena
PDF

Palabras clave

Modos de ver
Niños y niñas
Educación Parvularia

Cómo citar

Tirado Soto, C. (2014). Modos de ver la cultura visual de niños y niñas en los jardines infantiles. Un recorrido por la ciudad de La Serena. Temas De Educación, 20(1), 95–106. https://doi.org/10.15443/tde529

Resumen

Este artículo presenta una investigación sobre las imágenes que se exponen en las insttuciones de Educación de Párvulos mediante un recorrido visual por jardines infantiles de la ciudad de La Serena. En ella se registraron algunas de las ilustraciones presente en las aulas: carteles, murales, afiches, tableros técnicos, etc., con el propósito de responder a la pregunta acerca de los modos de ver la cultura visual que estas instituciones educativas exponen. Se sostiene aquí que el acto de mirar conlleva modos de ver la realidad que permean los imaginarios infantiles en la educación formal e informal y que, en consecuencia, pueden concebirse como verdades preestablecidas, como una experiencia cuyo lenguaje
visual acontece al sujeto de la experiencia.

https://doi.org/10.15443/tde529
PDF

Citas

BAQUERO, R. (2003). La educabilidad como problema político. Una mirada desde la psicología educacional. Buenos Aires: Serie Documentos de Trabajo, Escuela de Educación, Universidad de San Andrés.

BÁRCENA, F., & MÈLICH, J–C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

BERGER, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.

CALDO, M., GRAZIANO, N., MARTINCHUK, E., & RAMOS, M. (2012). “«La infancia» en las representaciones de los maestros y las maestras. Avances de una investigación en proceso”. Perfiles Educativos, 34(135), 100–115.

CALVO, C. (1993). “¿Crisis de la educación o crisis de la escuela?” En Osorio, J. & Weinstein, L. (eds.). El corazón del arco iris. Lecturas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo. Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos de América Latina [CEAAL], 247–280.

CALVO, C. (2008). Del mapa escolar al territorio educativo. Disoñando la escuela desde la educación. La Serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones.

DUSSEL, I. (2009). “Entrevista con Nicholas Mirzoeff. La cultura visual contemporánea: política y pedagogía para este tiempo”. Propuesta Educativa, 31, 69–79.

FREIRE, P. (2005). Pedagogia de la esperanza: un reencuentro con la pedagogia del o primido. México D. F.: Siglo Veintinuo Editores.

GÓMEZ, J. M. & BLANCO, J. (2005). “Los niños en la publicidad. Una propuesta de categorización de las representaciones sociales sobre la infancia en los anuncios televisivos”. Zer, 10(19), 53–76.

GRUNDY, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

HERNÁNDEZ, M. (2002). “Introducción: el arte y la mirada del niño. Dos siglos de arte infantil”. Arte, Individuo y sociedad, Extra 1, 9–46.

LARROSA, J. (2003). “La experiencia y sus lenguajes”. En: Serie Encuentros y Seminarios, Barcelona: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona.

MARTÍN, J. L. (2011). “Economías de la subjetividad. Algunos comentarios sobre infancia, publicidad y consumo”. En: Marín, R. (coord.). Infancia, mercado y educación artística. Málaga: Aljibe, 11–24.

MORENO, J. (2002). Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

NAJMANOVICH, D. (2001). “Pensar la subjetividad. Complejidad, vínculos y emergencias”. Utopía y Práxis Latinoamericana, 6(14)106–111.

NÚÑEZ, T. & LOSCERTALES, F. (2002). “Comsumir TV: la infancia y la juventud ante el consumo publicitario”. Escuela Abierta, 5, 79–90.

PRESSACCO, C. (ed.). (2006). Totalitarismo, banalidad y despolitización. La actualidad de Hannah Arendt. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

PROVENZO, E. F. (2000). “Los juegos de vídeo y el surgimiento de medios interactivos para los niños”. En: Steinberg, S. R. & Kincheloe, J. L. (comps.). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata, 109–118.

ROVEDA, A. (2010). “Los Principios fundamentales de la educación del siglo XXI. Conversaciones con Edgar Morin”. Signo y Pensamiento, 29(56),434–440.

SANABRIA, A. (2005). “Publicidad, objeto de consumo”. En: Lázaro, I. & Mayoral, I. (coords.). Infancia, publicidad y consumo. III jornadas sobre Derecho de los Menores. Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 235–242.

STEINBERG, S. R. & KINCHELOE, J. L. (2000). “Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de información e infancia postmoderna”. En: Steinberg, S. R. & Kincheloe, J. L. (comps.). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Morata, 15–43.

SZIR, S. (2007). Infancia y cultura visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880–1910). Buenos Aires: Miño y Dávila.

SZIR, S. (2012). “Imágenes para la infancia. Entre el discurso pedagógico y la cultura del consumo en Argentina. La escuela y el periódico ilustrado Caras y Caretas (1880–1910)”. En: Sosenski, S. & Jackson Albarrán, E. (coords.). Nuevas

miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México D. F.: Instituto de Investigaciones Históricas–Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM], 124–152.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 201 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.