Resumen
En este trabajo me propongo reflexionar acerca los procesos de atención a la diversidad del alumnado que se vienen desarrollando en la realidad educativa de las últimas décadas. Especial atención se presta al rol de los profesionales de apoyo en estos procesos, así como a sus actividades de evaluación y diagnóstico del aprendizaje, y al estudio de su impacto en las trayectorias educativas. Se realiza un rastreo de las estrategias de abordaje que se utilizan para responder a las características singulares de los sujetos, desde el inicio de la escolarización obligatoria hasta nuestros días, con el objeto de incluir las dimensiones
histórica y política en el análisis para una comprensión más contextualizada e integral del tema que nos ocupa.
Citas
ARMSTRONG, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. Barcelona: Paidós.
BAQUERO, R. (2008). “De las dificultades de predecir: educabilidad y fracaso escolar como categorías riesgosas”. En: Baquero, Pérez, y Toscano. (comps.). Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens, 15-31.
BOGGINO, N. (2010). Los problemas de aprendizaje no existen. Propuestas alternativas desde el pensamiento de la complejidad. Rosario: Homo Sapiens.
BOGGINO, N. y DE LA VEGA, E. (2007). Diversidad, aprendizaje e integración en contextos escolares. Cómo prevenir y abordar problemas escolares en el aprendizaje y en la conducta. Rosario: Homo Sapiens.
CALVO, A. (2008). “El lugar del trabajo psicopedagógico en la escuela comprensiva”. Revista Kikiriki. Cooperación Educativa, 89, 11-17.
CASTORINA, J. A. (2008). “Prólogo”. En: Kaplan. Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Colihue, 7-16.
CIMOLAI, S. y TOSCANO, A. G. (2008). “¿Atrapados sin salida? Concepciones de educabilidad y alumnos en problemas”. En: Baquero, Pérez, y Toscano (comps.).
Construyendo posibilidad. Apropiación y sentido de la experiencia escolar. Rosario: Homo Sapiens, 33-61.37
REVISTA TEMAS DE EDUCACIÓN / Vol. 19, Núm. 2
DE LA VEGA, E. (2009). La intervención psicoeducativa. Encrucijadas del psicólogo escolar. Buenos Aires: Novedades Educativas.
DE LA VEGA, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Novedades Educativas.
DUBROVSKY, S. (2005). “La integración escolar de niños con necesidades educativas
especiales. Entre integrar o ser «el integrado». En: Dubrovsky (comp.).
La integración escolar como problemática profesional. Buenos Aires: Novedades
Educativas, 17-38.
DUEÑAS, G. (2013). Niños en peligro. La escuela no es un hospital. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
ECHEITA, G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid:
Narcea.
ELICHIRY, N. (2005). “Procesos psicológicos: diferencias e inferencias”. En: Kaplan y
Llomovatte (comps.). Desigualdad educativa: La naturaleza como pretexto. Buenos
Aires: Novedades Educativas, 61-73.
FARREL, P. (2009). “El papel en desarrollo de los psicólogos escolares y educativos en el
apoyo a niños, escuelas y familias”. Papeles del Psicólogo, 20(1), 74-85.
FLORIAN, L. (2013). “La educación especial en la era de la inclusión: ¿El fin de la educación
especial o un nuevo comienzo”. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 7(2), 27-36.
GARCÍA, C. (2008). “A propósito de la diversidad”. Revista Kikiriki. Cooperación Educativa,
, 18-21.
GARTNER, A., GREER, C. y RIESSMAN, F. (1999). “El persistente encaprichamiento
con el cociente intelectual (CI)”. En: Gartner, Greer y Riessman (comps.).
Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades. Cociente intelectual y estratificación
social. Madrid: Morata, 9-13.
GIMENO, J. (2005). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
GUGLIELMINO, M. E. (2013). “Configuraciones de la integración e inclusión educativa.
Una perspectiva genealógica”. Revista Contextos de Educación, 14, 27-35.
IGUACEL, S. (2008). “La posibilidad de una escuela inclusiva: algunos análisis a partir
de su búsqueda”. En: Ipland (coord.). La atención a la diversidad: diferentes
miradas. Huelva: Hergué, 191-206.
KAPLAN, C. (2005). “Desigualdad, fracaso, exclusión: ¿cuestión de genes o de oportunidades?”
En: Llomovatte y Kaplan (coords.). Desigualdad educativa. La naturaleza
como pretexto. Buenos Aires: Novedades Educativas, 75-98.
Educación especial, educación diferencial, educación inclusiva: viejas prácticas, nuevos lenguajes ¿otras exclusiones?
KAPLAN, C. (2009). Talentos, dones e inteligencias. El fracaso escolar no es un destino.
Buenos Aires: Colihue.
KORNBLIHTT, A. (2005). “Reflexiones sobre lo heredado y lo adquirido”. En: Llomovatte
y Kaplan (coords.). Desigualdad educativa: La naturaleza como pretexto.
Buenos Aires: Novedades Educativas, 39-47.
LAINO, D. (2012) “Una psicopedagogía crítica y situada en América Latina”. Pilquén, 9.
[Consultado el 20 de diciembre de 2012]. <http://www.revistapilquen.com.
ar/Psicopedagogia/Psico9/9_2Laino_Psicopedagogia.pdf>
LEWONTIN, R., ROSE, S. y KAMIN, L. (1996). No está en los genes. Crítica al racismo
biológico. Barcelona: Crítica.
LÓPEZ, M. (2010). “Discriminados ante el currículum por su hándicap. Estrategias desde
el currículum para una inclusión justa y factible”. En: Gimeno (comp.).
Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid: Morata, 457-477.
PADIN, G. (2013). “La Educación especial en Argentina. Desafíos de la educación inclusiva”.
Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 7(2), 47-61.
PERRENOUD, P. (2008). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
SIPES, M. (2005). “Los rápidos y los lentos”. En: Dubrovsky (comp.). La integración escolar
como problemática profesional. Buenos Aires: Novedades Educativas, 39-62.
SKLIAR, C. (2008). “La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa”. Revista
Kikiriki. Cooperación Educativa, 89, 30-37.
SLEE, R. (2012). La escuela extraordinaria. Exclusión, escolarización y educación inclusiva.
Madrid: Morata.
TERZAGHI, M. (2011). “Los niños, los médicos, la medicalización”. En: Dueñas
(comp.). La patologización de la infancia. ¿Niños o síndromes? Buenos Aires:
Novedades Educativas, 95-103.
TORRES, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid:
Morata.
UNTOIGLICH, G. (2013a). “Construcciones diagnósticas en la infancia”. En: Untoiglich,
(comp.). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización
de las diferencias en la clínica y la educación. Buenos Aires: Novedades
Educativas, 59-84.
UNTOIGLICH, G. (2013b). “Una escuela que aloje la diversidad”. En: Untoiglich.
(comp.). En la infancia los diagnósticos se escriben con lápiz. La patologización de
las diferencias en la clínica y la educación. Buenos Aires: Novedades Educativas,
-232.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2014 Sonia C. Iguacel