Citizen voices: tensions in the demands of Uruguayan High School education

Supplementary Files

PDF (Español (España))

Keywords

High School
educational policies
social actors
citizen voices

How to Cite

Ruiz Barbot, M. ., Weisz, . C., & Piriz Bussel, S. . (2023). Citizen voices: tensions in the demands of Uruguayan High School education. Temas De Educación, 24(2). https://doi.org/10.15443/tde1780

Abstract

The article presents the results of a research entitled “An approach to the demands of the external social actors to the formal educational system concerning education” .
Its objective was to collect the citizen voices concerning the formation of adolescents and the young Uruguayans in High School, the new and possible ways of organizing
teaching and the contributions of the new educational policies. An approach to the aims of education from an integral and participatory perspective was sought, disconnected from market requirements and demands.

The choice of qualitative methodology, using collective and individual interviews in depth, collected the voices of a
diversity of social actors such as adolescents and young ones, allowed considering , in the analysis, the emergency of three purposes of High School education: to form and
build citizenship, to learn from experience, to expand education.

https://doi.org/10.15443/tde1780

References

Baquero, R. (2003). De Comenius a Vigotsky o la educabilidad bajo sospecha. En G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde: la educación discute la noción de destino (pp. 23–28). Buenos Aires: Novedades educativas.

Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación–OEA.

Beillerot, J. (2006). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas. Equipos Mori & Centro de información y estudios del Uruguay. (2003). Demandas sociales hacia la Educación Media Superior. Montevideo: CIESU. Comisión Organizadora del Debate Educativo. (2006). Informe al Congreso Nacional de Educación: aportes de las asambleas territoriales. Montevideo: Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales–IMPO.

Coll, C. (1992). Psicología y currículum. México, DF: Paidós.

Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (Comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21–86). Madrid: Morata.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 13(23), 9–32.

Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.

de Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Filardo, V., Cabrera, M. & Aguiar, S. (2010). Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008. Montevideo: Edición Infamilia–Ministerio de Desarrollo Social.

Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Frigerio, G. (1995). Currículum: norma, intersticios, trasposición y textos. En G. Frigerio, C. Braslavsky & A. Entel (Comps), Currículum presente, ciencia ausente (pp. 18–39). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Gatti, E. & Ruiz, M. (2005). PsicoPlan: escuchar todas las voces; integrar nuevas miradas. Montevideo: Facultad de Psicología de la Universidad de la República.

Gimeno, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Hernández, A. & Martínez, S. (2013). Investigaciones en la escuela secundaria: política y trabajo. Neuquen: Publifadecs.

Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008, General de Educación. Diario Oficial (27654), 16 de enero de 2009.

Meirieu, Ph. (1992). Aprender sí, pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

Meirieu, Ph. (2001). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Mèlich, J. C. (2006). Transformaciones: tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Núñez, V. (noviembre, 2005). Participación y educación social. Ponencia presentada en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales, Montevideo, Uruguay.

Ruiz, M. (2014). Narrativas biográficas: condiciones de existencia y lugares sociales de los y las jóvenes, en el contexto uruguayo (Tesis doctoral). Recuperada de https://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8087/2/TFLACSO-2014MRB.pdf

Skliar, C. (2008). Estos jóvenes de ahora: sobre la crisis de la conversación, la experiencia y la pedagogía. Ensayo y Error: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 17(34), 13–37

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Mabela Ruiz Barbot, Clara Weisz, Silvia Piriz Bussel

Downloads

Download data is not yet available.