Communitarian Pedagogy : an Approach for the Initial Formation of the Nursery School Teacher
PDF (Español (España))

Keywords

Learning
community
practical experience
communitarian pedagogy

How to Cite

Godoy Lenz, R., & González Díaz, Y. (2021). Communitarian Pedagogy : an Approach for the Initial Formation of the Nursery School Teacher . Temas De Educación, 24(1), 127–140. https://doi.org/10.15443/tde1451

Abstract

The purpose of this article is to share the experience of initial formation of the nursery school teacher in Universidad de La Serena, from a communitarian view; learning process which implies the relation of the student with the social and cultural context of the territory in which he/she inserts. The study is based on the testimonies of the students of the program of Nursery School Teacher, who tell about their learning trajectory located in local communitarian contexts and rating of the changes and the transformation of their own knowledge and acting in community.

These practical and transforming experiences, allow, finally, generating guidelines for a practical formation of the educator, with an approach on communitarian pedagogy.

https://doi.org/10.15443/tde1451
PDF (Español (España))

References

Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. & Racionero, S. (2013). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Baró, M. (2006). Hacia una psicología de la liberación. Psicología sin Fronteras: Revista Electrónica de Intervención Psicosocial y Psicología Comunitaria, 1(2), 7–14. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/ martin_baro_psicologia_liberacion.pdf
Bello, A. (2011). Espacio y territorio en perspectiva antropológica: el caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México. Cuhso: Cultura, Hombre y Sociedad, 21(1), 41–60. doi: 10.7770/CUHSO-V21N1-ART119
Consejo Asesor Presidencial (2006). Propuestas para la Reforma de las Políticas de Infancia en Chile. Recuperado de http://unicef.cl/web/informe-consejo-asesorpresidencial-para-la-reforma-de-las-politicas-de-infancia-2/
Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 40(1), 127–143. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v40nEspecial/art08.pdf
Huanacuni, F. (2015). Educación comunitaria: complejos diálogos entre la escuela y comunidad. Integra Educativa, 7(4), 159–168. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v8n1/v8n1_a08.pdf
Kotliarenco, M.–A, Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud.
Krishnamurti, J. (1955). Nueva educación. Rajghat–Benares: Ediciones Krishnamurti.
Latorre, M. (2009). Prácticas pedagógicas en la encrucijada: argumentos, lógicas y razones de los actores educativos. Pensamiento Educativo, 44–45, 185–210. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/454/ public/454-1013-1-PB.pdf
Lévinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Barcelona: Paidós.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Montecinos, C., Walker, H., Cortez, M. & Maldonado, F. (2013). Beneficios para los centros escolares que colaboran en la formación inicial docente: perspectivas de docentes directivos. Páginas de Educación, 6(1), 31–53.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (2006). Hacer para transformar: el método en la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Mora, D. (2012). Modelos pedagógico y didáctico transformador: método para la implementación del currículo sociocrítico, productivo, interdisciplinario e investigativo. La Paz: Instituto Internacional de Integración.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Santiago de Chile: OEI.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París: Unesco.
Pérez, E. & Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 9(2), 317–329. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/309/30990205. pdf
Civís, M. & Riera, J. (2007). La nueva pedagogía comunitaria: un marco renovado para la acción sociopedagógica interprofesional. Valencia: Nau Llibres.
Skliar, C. (2015). La Educación (que es) del otro: argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. México, DF: Novedades Educativas.
Vidal, F. (2009). Pan y rosas. Madrid: Foessa/Cáritas.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.