Políticas de género y formación del profesorado: diez propuestas para un debate
PDF

Palabras clave

Pedagogías feministas
formación del profesorado
diferencias
sostenibilidad de la vida
cultura visual

Cómo citar

Molet Chicot, C., & Bernad Cavero, O. (2015). Políticas de género y formación del profesorado: diez propuestas para un debate. Temas De Educación, 21(1), 119. https://doi.org/10.15443/tde659

Resumen

A partir de los datos obtenidos en algunas investigaciones realizadas en la Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social de la Universidad de Lleida, España, hacemos una relación de propuestas pedagógicas relativas a género, que puede ser de interés en la formación del profesorado.

Desde el marco conceptual de las pedagogías feministas postestructuralistas y de manera situada, pretendemos dar cuenta de las carencias y omisiones observadas en nuestras aulas y, a partir de ahí, exponer algunos temas claves que a nuestro entender, podrían mejorar los saberes sobre género y feminismos de nuestras (os) estudiantes y su posterior implementación en contextos educativos.

Proponemos diez puntos clave para animar un debate, hasta ahora más centrado en la denuncia de lo que no se hace, que en lo que podría hacerse.

 

https://doi.org/10.15443/tde659
PDF

Citas

ANZALDÚA, G. (2004). “Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. En: Varias Autoras (comps.). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 71–80.

BELAUSTEGUIGOITIA, M. & MINGO, A. (1999). Géneros prófugos. Barcelona: Paidós.

BERNAD, O. & MOLET, C. (2014). “El género en los trabajos de final de grado de Educación Primaria”. En: Mendieta, A. & Santos, C. J. (coord.). Líneas emergentes en la investigación de vanguardia. Madrid: Mc Graw–Hill, 77–88.

BRAH, A. (2004). “Diferencia, diversidad y diferenciación”. En: Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 107–137.

BRAIDOTTI, R. (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómada. Barcelona: Gedisa.

BRAIDOTTI, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

BUTLER, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.

BUTLER, J. (2010). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.

BYUNG–CHUL, H. (2014). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Madrid: Herder.

CARRASCO, C. (2013). “El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía”. Cuadernos de Relaciones Laborales, 31(1), 39–56.

CARRASCO, C. (2014). Con voz propia. La economía feminista como apuesta teórica y política. Madrid: La Oveja Roja.

DE LAURETIS, T. (1984). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra.

DE LAURETIS, T. (2000). Diferencias. Madrid: Horas y Horas.

ELLSWORTH, E. (2005). Posiciones en la enseñanza. Diferencia, pedagogía y el poder de la direccionalidad. Madrid: Akal.

GORE, J. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.

HARAWAY, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

HARDING, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.

HOOKS, B. (2004). “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. En: Varias Autoras (comps.). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 33–50.

LORDE, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y Horas.

MARTÍNEZ, L. Mª., BIGLIA, B., LUXÁN, M., FERNÁNDEZ BESSA, C., AZPIAZU CARBALLO, J. & BONET MARTÍ, J. (2014). “Experiencias de investigación feminista: propuestas y reflexiones metodológicas”. Athenea Digital, 14(4), 3–16.

MEZZADRA, S. (coord.). (2008). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.

MINH–HA, T. (1989). Women, Native, Other; writting postcoloniality and feminism. Indianapolis: Indiana University Press.

MOHANTY, CH. (2008). “Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial”. En: Suárez, L. & Hernández, A. (eds.). Descolonizando el Feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 112–162.

MOLET, C. & BERNAD, O. (2015). Pedagogías feministas y formación inicial del profesorado. Actas Oficiales del V Congreso REPS 2015. Red Española de Política social. Barcelona. [Consultado el 12 de marzo de 2015],

es/wp-content/uploads/2015/01/P12_PONENCIA-MOLET-Y-BERNADpanel-12.pdf>.

MOLET, C., BERNAD, O. & MATEO, D. (2014). “Género y diferencia sexual en la construcción inicial de identidades docentes”. En: Sancho, J. M., Correa, J., Giró, X., & Fraga, L. (coords.). Aprender a ser docente en un mundo en cambio. Simposio internacional. Barcelona: Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona, 282–289.

MOLET, C., BERNAD, O. & MATEO, D. (2015). “Representations of childhood and education in the initial training of teacher’s identities”. En: Sabaté, F. (ed.). Conditioned Identities: Wished–for and Unwished–for Identities. Bern: Peter Lang, 337–356.

PADRÓ, C. (2011). “Retos de la museología crítica desde la pedagogía crítica y otras intersecciones”. Museo y Territorio, 4, 102–114.

RIFÀ, M. (2003). “Michel Foucault y el giro postestructuralista crítico feminista en la investigación educativa”. Educación y Pedagogía, 37, 71–83.

SANDOVAL, CH. (2004). “Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos”. En: Varias Autoras (comps.). Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de Sueños, 81–106.

SANCHO, J. M. & HERNÁNDEZ, F. (2014). Maestros al vaivén. Aprender la profesión docente en el mundo actual. Barcelona: Octaedro.

SANFELIU, L. & LUENGO, J. (2008). “Identidades de género y cambio social. Propuestas alternativas en torno a los modelos de feminidad y masculinidad”. Asparkía, 19, 13–19.

SEIDLER, V. J. (2005). “Los hombres heterosexuales y su vida emocional”. Debate Feminista, 11(6), 78–111.

SOLÀ, M. (2012). “La repolitización del feminismo, activismo y microdiscursos posidentitarios”. Desacuerdos, 7, 264–276.

SPIVAK, G. (2003). “¿Puede hablar el subalterno?”. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297–364.

TALBURT, S. & STEINBERG, S. (eds.). (2005). Pensando queer: sexualidad, cultura y educación. Barcelona: Graó.

TORRES, G. (2012). “Identidades, cuerpos y educación sexual: una lectura queer”. Bagoas, 7, 63–79.

VIDIELLA, J. (2012). “Espacios y políticas culturales de la emoción. Pedagogías de contacto y prácticas de experimentación feministas”. En: Collados, A. & Rodrigo, J. (eds.). Transductores 2. Pedagogías en red y prácticas instituyentes. Granada: Centro de Arte José Guerrero, 78–97.

WALKER, J. A. & CHAPLIN, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro.

ZAFRA, R. (2013). (H)adas. Mujeres que crean, programan, presumen, teclean. Madrid: Páginas de Espuma.

ZAFRA, R. (2014). “Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97–109.

ZAFRA, R. (2015). Escuela de educación disruptiva. Fundación Telefónica. (Vídeo, minuto 15:00). [Consultado el 4 de mayo de 2015], <https://www.youtube.com/watch?v=h9hYQMNWuzU&feature=youtu.be>.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2015 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.