Educación y proyectos de vida. Una mirada desde la perspectiva de género
PDF

Palabras clave

Educación
proyectos de vida
juventud
género
perspectiva de género

Cómo citar

Garbizo Flores, N., & Garbizo Flores, O. (2015). Educación y proyectos de vida. Una mirada desde la perspectiva de género. Temas De Educación, 21(1), 165. https://doi.org/10.15443/tde657

Resumen

La visión de las instituciones educativas, desde una perspectiva de género, las ha convertido en importantes espacios propiciadores de igualdad, partiendo de que lo más valioso de la sociedad son las potencialidades humanas desdibujadas de las nociones tradicionales
de género.

En tal sentido, se revela como un reto en la tarea de educar para la vida, la necesidad de contribuir a la formulación de proyectos de vida potenciadores del desarrollo profesional, personal y social, sustentados en el nexo imprescindible entre género y educación.

Partiendo de estos presupuestos, en este trabajo presentamos algunas reflexiones, en torno a esta importante misión, basándonos en los resultados de investigaciones de algunos autores que se han dedicado al estudio del tema desde la perspectiva de género,  revelando el valor de formar profesionales desde la significación que tiene en la juventud la construcción de proyectos de vida en diferentes ámbitos de la vida, como la familia, la profesión y la sociedad, de modo que, para hombres y mujeres, resulte satisfactorio y motivador el desempeño en los diversos espacios sociales.



https://doi.org/10.15443/tde657
PDF

Citas

ALFONSO, R. (2012, febrero). La perspectiva de género en la educación superior. Funda- mentación para su estudio. Ponencia presentada en el 8VO Congreso Inter- nacional de Educación Superior “Universidad 2012. La universidad por el desarrollo sostenible”, La Habana, Cuba.

ALFONSO, Y. & RODRÍGUEZ, M. (2002). “Caracterización de los proyectos profe- sionales y familiares en estudiantes de Psicología del Curso por Encuentro”. Tesis para optar al Diplomado en Psicología, Facultad de Psicología, Univer- sidad de La Habana, Cuba.

ÁLVAREZ DE ZAYA, C. (1992). La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.

ÁLVAREZ, M. (1997). Género y familia en Cuba. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas [CIPS].

ARZUAGA, M. (2009). “Proyectos de vida profesionales: metodología para su formación en estudiantes de la Licenciatura En Educación”. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.

BARBERÁ, E. (1998). Psicología del género. Barcelona: Ariel.

BATISTA, T., RODRÍGUEZ, C. & DÍAZ, T. (2006). “El proyecto de vida universita- ria: reflexiones desde los fundamentos del proceso de gestión pedagógica del colectivo de año en las universidades cubanas”. Pedagogía Universitaria, 11(4), 26–38.

D’ANGELO, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. La Habana: Publicaciones Acuario.

DEL PINO, J. L. (2004). “Proyectos y planes de vida: un verdadero desafío para la juven- tud”. En: García, G. et al. Temas de introducción a la formación pedagógica. La Habana, Pueblo y Educación, 116–132.

DOMÍNGUEZ, L. (2003). Orientación educativa y profesional. [Consultado el 12 de enero de 2015], <http://srver_ceces.upr.edu.cu/cvr>.

DOMÍNGUEZ, L. & IBARRA, L. (2003). “Juventud y proyectos de vida”. En: Domínguez, L. Selección de Lecturas. Psicología de Desarrollo: adolescencia y juventud. La Habana: Editorial Félix Varela, 446–457.

DOMÍNGUEZ, M. I. & DÍAZ, M. R. (1997). Reproducción social y acceso a la educación en Cuba. Situación en los 90. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas.

FERNÁNDEZ, L. (2004). “Género y subjetividad”. En Fernández, L. Pensando en la personalidad. Selección de lecturas. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela, 187–209.

GARBIZO, N. (2008). “Edad juvenil y proyectos de vida. Realidades y perspectivas en jóvenes y trabajadores sociales que continúan estudios universitarios”. Avances, 9(3), 1–10.

GARBIZO, N. & ORDAZ, M. (2014). “El trabajo educativo y el proyecto de vida pro- fesional del estudiante universitario. Una relación necesaria en la Educación Superior”. Mendive. Revista Científico Pedagógica, 12(47), 1–6.

KANT, I. (2003). Pedagogía. Madrid: Akal.

KON, I. S. (1990). Psicología de la edad juvenil. La Habana: Pueblo y Educación.

LAGARDE, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

OJALVO, V. (2002). “La educación en valores. Reflexiones y experiencias desde el enfoque histórico–cultural”. Tarbiya. Revista de Investigación e Innovación Educa- tiva, 30(1), 47–60.

PROVEYER. C. (2005). Sociología y política social de género. Selección de lecturas de socio- logía y política social de género. La Habana: Editorial Félix Varela.

SCOTT, J. (1996). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Lamas, M. (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Programa Universitario de Estudios de Género/Miguel Ángel Porrua Grupo Editorial, 265–302.

UNESCO. (1995a). Informe Final de la Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales. Acceso y calidad. Salamanca: UNESCO/MEC.

UNESCO. (1995b). Documento de política para el cambio y desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO.

UNESCO. (1996). Informe final. Conferencia regional sobre política y estrategia para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La Habana: CRESALC/UNESCO.

WALTERS, M., CARTER, B., PAPP, P. & SILVERSTEIN, O. (1991). La red invisible. Pautas vinculadas al género en las relaciones familiares. Barcelona: Paidós Ibérica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2015 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.