El currículo desde una perspectiva socioconstructivista: retos y posibilidades

Archivos suplementarios

PDF

Palabras clave

Socioconstructivismo
nueva ecología del aprendizaje
actores del currículo
cambio educativo
personalización de la enseñanza

Cómo citar

Díaz–Barriga Arceo, F. (2023). El currículo desde una perspectiva socioconstructivista: retos y posibilidades. Temas De Educación, 24(2). https://doi.org/10.15443/tde1782

Resumen

El currículo sigue siendo el foco de los procesos que ocurren en las instituciones educativas. No se trata sólo de la prescripción de contenidos y formas de enseñanza; sino de una arena política donde se definen, debaten y disputan fines, contenidos y procesos, donde se prefigura la identidad del sujeto de la educación y se avizora el futuro de la sociedad misma.
Es un ámbito que se caracteriza por la polisemia y su constante transformación, así como por el estado de internacionalización de políticas y modelos en la era de la globalidad.

En este artículo se discute una de esas perspectivas: el enfoque socioconstructivista, de gran influencia a partir de la década del noventa en el contexto mexicano y en diversos países de habla hispana. Se analiza su devenir y postulados, los retos que enfrenta en la práctica, el papel de los actores del currículo y las tensiones presentes en el marco de ambiciosas reformas curriculares que han pretendido su implementación.

https://doi.org/10.15443/tde1782

Citas

Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments–the Future of eLearning? E–Learning Papers, 2(1), 1–8. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/ download ?doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf

Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación/Organización de los Estados Americanos. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005218.pdf

Barrón, M.–C. & Díaz Barriga, F. (2016). Curriculum Management and the Role of Curriculum Actors. TCI: Transnational Curriculum Inquiry, 13(2), 13–33. Recuperado de https://ojs.library.ubc.ca/index.php/tci/article/view/188285

Brown, J., Collins, A. & Duguid, P. (1989). Situated Cognition and the Culture of Learning. Educational Researcher, 18(1), 32–42.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Coll, C. (2001). Constructivismo y educación escolar: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Volumen II: Psicología de la Educación Escolar (pp. 157–186). Madrid: Alianza.

Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula, (219), 31–36.

Coll, C. (2016). Personalización del aprendizaje escolar. México, DF: Fundación SM.

Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona: Paidós.

Darling–Hammond, L., Ancess, J., & Falk, B. (1995). Authentic Assessment in Action: Studies of Schools and Students at Work. New York, NY: Teachers College Press.

Del Cueto, J.–D. (2015). Dos nociones para un enfoque no escisionista de las emociones y la afectividad: situación social del desarrollo y vivencia en Vigotsky. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 12(1), 29–35.

Denyer, M., Furnémont, J., Poulain, R. & Vanloubbeeck, G. (2007). Las competencias en la educación: un balance. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Derry, S., Levin, J., & Schauble, L. (1995). Stimulating Statistical Thinking Through Situated Simulations. Teaching of Psychology, 22(1), 51–57.

Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Díaz–Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México, DF: Mc Graw Hill.

Díaz–Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. RIES: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(1), 37–57. Recuperado de http://www.scielo. org.mx/pdf/ries/v1n1/v1n1a4.pd

Díaz–Barriga, F. & Barrón, C. (2014). Curricular Changes in Higher Education in Mexico (2002–2012). Journal of Curriculum and Teaching, 3(2), 58–68. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1157756.pdf

Díaz–Barriga, F., López, E. & Vázquez, V.–I. (2018). Exploración de los fondos de identidad en estudiantes de posgrado a través de una adaptación de la multimetodología autobiográfica extendida (MAE). PTCEDH: Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 14(1), 1–2. Recuperado de http://psicologia.udg.edu/PTCEDH/admin/publicacions/11.pdf

Esteban–Guitart, M. (2016). Funds of Identity: Connecting Meaningful Learning Experiences in and out of School. New York, NY: Cambridge University Press.

Fullan, M. (2001). The New Meaning of Educational Change. New York, NY: Teachers College Press.

García–Garduño, J.M. (2011). Acculturation, Hybridity, Cosmopolitanism in Ibero–American curriculum studies. En W. Pinar (Ed.), Curriculum Studies in Mexico: Intellectual Histories, Present Circumstances (pp. 137–163). New York, NY: Palgrave McMillan.

Giurgiu, L. & Bârsan, G. (2008). The Prosumer: Core and Consequence of the Web 2.0 Era. Revista de Informatica Sociala, 5(9), 53–59. Recuperado de http://www.ris.uvt.ro/wp-content/uploads/2009/01/giurgiubirsan.pdf

Hernández, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México, DF: Paidós.

Jacoby, B. (1996). Service–Learning in Higher Education. San Francisco, CA: JosseyBass.

Jonnaert, Ph. (2002). Competencias y socioconstructivismo. Nuevas referencias para los programas de estudios. Recuperado de https://www.academia.edu/8854861/ Competencias_y_socioconstructivismo_Nuevas_referencias_para_los_programas_de_estudios_1

Kumar, A. (2011). Curriculum Studies in Mexico: An Overview. En W. Pinar (Ed.), Curriculum Studies in Mexico. Intellectual Histories, Present Circumstances (pp. 29–48). New York, NY: Palgrave McMillan.

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

Loveless, A. & Williamson, B. (2017). Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Madrid: Narcea.

Monereo, C. & Pozo, J.I. (2008). El alumno en entornos virtuales: condiciones, perfiles y competencias. En C. Coll & C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 110–131). Madrid: Morata.

Palacios, J.C., Reynaga, P., & Colunga, C. (2018). Monismo, dualismo mente–cuerpo y perezhivanie. Caleidoscopio, (38), 81–89. Recuperado de https://revistas.uaa.mx/ index.php/caleidoscopio/article/view/915/883

Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó

Pinar, W. (Ed.). (2003). International Handbook of Curriculum Research. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Posner, G. (2004). Analyzing the Curriculum. New York, NY: McGraw–Hill.

Romero, C. (2008). El cambio educativo: entre la inseguridad y la comunidad. Entrevista a Andy Hargreaves. Propuesta Educativa, (27), junio, 63–69. Recuperado de http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/entrevistas/27.pdf

Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México, DF: Grijalbo.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Yanitsky, A., Van der Veer, R., Aguilar, E., & García, L. N. (2016). Vygotski revisitado: una historia crítica de su contexto y legado. Buenos Aires: Miño y Dávila

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Frida Díaz–Barriga Arceo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.