Voces ciudadanas: tensiones en las demandas a la Educación Media uruguaya
Palabras clave:
Educación Media, políticas educativas, actores sociales, voces ciudadanasResumen
El artículo presenta los resultados de la investigación titulada “Una aproximación a las demandas de los actores sociales externos al sistema educativo formal respecto a la educación”. Su objetivo fue recoger las voces ciudadanas concernientes a la formación de los adolescentes y los jóvenes uruguayos en la Educación Media, los nuevos y posibles modos de organizar la enseñanza y los aportes a las políticas educativas. Se buscó una aproximación a los fines de la educación desde una perspectiva integral y participativa, desligada de requisitos y exigencias del mercado. La elección de la metodología cualitativa, por medio
de entrevistas colectivas e individuales en profundidad, que recogieron las voces de una diversidad de actores sociales, así como de adolescentes y de jóvenes, permitió considerar, en el análisis, la emergencia de tres finalidades de la Educación Media: formar y construir ciudadanía, aprender desde la experiencia, ampliar lo educativo.
Descargas
Citas
Baquero, R. (2003). De Comenius a Vigotsky o la educabilidad bajo sospecha. En G. Frigerio & G. Diker (Comps.), Infancias y adolescencias. Teorías y experiencias en el borde: la educación discute la noción de destino (pp. 23–28). Buenos Aires: Novedades educativas.
Baquero, R. (2006). Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación–OEA.
Beillerot, J. (2006). La formación de formadores. Buenos Aires: Novedades Educativas. Equipos Mori & Centro de información y estudios del Uruguay. (2003). Demandas sociales hacia la Educación Media Superior. Montevideo: CIESU. Comisión Organizadora del Debate Educativo. (2006). Informe al Congreso Nacional de Educación: aportes de las asambleas territoriales. Montevideo: Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales–IMPO.
Coll, C. (1992). Psicología y currículum. México, DF: Paidós.
Contreras, J. & Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras & N. Pérez de Lara (Comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21–86). Madrid: Morata.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 13(23), 9–32.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
de Alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Filardo, V., Cabrera, M. & Aguiar, S. (2010). Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud 2008. Montevideo: Edición Infamilia–Ministerio de Desarrollo Social.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Frigerio, G. (1995). Currículum: norma, intersticios, trasposición y textos. En G. Frigerio, C. Braslavsky & A. Entel (Comps), Currículum presente, ciencia ausente (pp. 18–39). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gatti, E. & Ruiz, M. (2005). PsicoPlan: escuchar todas las voces; integrar nuevas miradas. Montevideo: Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
Gimeno, J. (1988). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Hernández, A. & Martínez, S. (2013). Investigaciones en la escuela secundaria: política y trabajo. Neuquen: Publifadecs.
Ley Nº 18.437 de 12 de diciembre de 2008, General de Educación. Diario Oficial (27654), 16 de enero de 2009.
Meirieu, Ph. (1992). Aprender sí, pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.
Meirieu, Ph. (2001). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.
Mèlich, J. C. (2006). Transformaciones: tres ensayos de filosofía de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Núñez, V. (noviembre, 2005). Participación y educación social. Ponencia presentada en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales, Montevideo, Uruguay.
Ruiz, M. (2014). Narrativas biográficas: condiciones de existencia y lugares sociales de los y las jóvenes, en el contexto uruguayo (Tesis doctoral). Recuperada de https://repositorio. flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/8087/2/TFLACSO-2014MRB.pdf
Skliar, C. (2008). Estos jóvenes de ahora: sobre la crisis de la conversación, la experiencia y la pedagogía. Ensayo y Error: Revista de Educación y Ciencias Sociales, 17(34), 13–37
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Mabela Ruiz Barbot, Clara Weisz, Silvia Piriz Bussel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.