PROSPECTIVE EVALUATION AND PRESERVATION OF THE HANDCRAFT INDUSTRY IN MAYAN ZONES IN CAMPECHE, MEXICO (research progress)
Main Article Content
Abstract
La península de Yucatán, ha sido cuna de la cultura maya, de la que ha emanado una gran tradición social, cultural y de conocimiento que ha traspasado fronteras y es reconocida en todo el mundo. Las artesanías campechanas han sido motivo de orgullo y admiración en México y en el extranjero. Sin embargo, en las últimas décadas la actividad artesanal se ha estado perdiendo como resultado de la globalización y políticas consumistas que se han adoptado en el país. Al parecer, las nuevas generaciones de artesanos
ya no se sienten motivados a continuar en este tipo de actividades y en consecuencia, buscan actividades laborales alternas que les permitan tener un ingreso seguro, lo que ocasiona un cierre paulatino de empresas artesanales y el consecuente desempleo de los artesanos. Por ello, esta investigación pretende identificar, desde la prospectiva de los artesanos, los factores que inciden en el detrimento del acervo artesanal y la forma en que pudiese revertirse esta tendencia.
El resultado puede orientar acciones para preservar o rescatar los conocimientos, habilidades y experiencia de los maestros artesanos pero sobre todo, el desarrollo exitoso de empresas artesanales.
La metodología utilizada en el estudio es de tipo exploratorio evolucionando a un descriptivo, con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental (ex post facto) transaccional. El método es el estudio de campo y la técnica es la encuesta, con el cuestionario como instrumento. Los sujetos de estudio comparten las siguientes características: (1) tienen la actividad artesanal como primera fuente
de empleo, y (2) viven actualmente en la zona maya denominada Camino Real y Chenes de Campeche.
Se diseñó un cuestionario para los artesanos de la región con el fin de conocer su opinión del futuro de la actividad artesanal y otro para la de sus hijos.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
References
Barroso, F.; Santos, R.; Ávila, J. y Córdova, M. (2013). Gestión
del conocimiento, Competencias Emprendedoras
y Desempeño Organizacional de Micros y pequeñas
empresas del Interior del Estado de Yucatán. México:
Editorial Universidad Anahuac Mayab.
Beaud, M. (1998). Le basculement du monde. De la terre,
des homes e du capitalisme. Découverte. Paris.
Berumen, M.E. (2003, septiembre). La migración. Puntal de
la economía mexicana. Recuperado el 12 de noviembre
de 2013, de http://www.eumed. net/cursecon/ecolat/
mx/mebb-migra.Htm
Davenport, T. H. y Prusak, L. (1998). Working Knowledge.
How Organization manage what they know. E.U.A:
Hardvard Business School Press.
Freire, J. (2013) Sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.
Disponible en : http://nomada.blogs.com/, Recurperado
el 06 de Octubre del 2013.
Freire, J. (2012) Ausencia de sentido, blog personal y experimenta.
Disponible en :http://juanfreire.tumblr.com/,
Recuperado el 06 de Octubre de 2013
Godet, M.(1997). Laboratoire d’Investigation Prospective et
Stratégique, Paris: Manuel de Prospective Stratégique,
Ediciones Dunod. Tomos I y II.
Kauffman, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas
y medianas empresas: un reto para la economía
mexicana, Ciencia Administrativa. Recuperado el 13
de octubre de 2006 de http://www.uv.mx/iiesca/revista2001-
/empresas. htm
Neutzling, I. (2000). Por uma sociedade e um planeta sustentáveis.
A possível contribuiçao do humanismo social
cirstao na cosntruçao de um novo paradigma civilizacional,
in Unisinos. Sao Leopoldo
Osowsky, C. (2000). Teologia e humanismo social cristao.
Unisinos. Sao Leopoldo.
Rifkin, J. (2000). The age of access. The new culture of hypercapitalism
where all of life is a paid experience.
Jeremy P. Tacher/GP Putnam,s Sonns. New York.
Lesourne J,et Stoffaes C. (1996). La Prospective Stratégique
d’Entreprise: Concepts et Études de Cas. París:
Inter-Editions.
Lévi-Strauss, C. (1977) Antropología estructural. Buenos Aires:
Eudeba.
Lévi-Strauss, C. (2001) El pensamiento salvaje. México:
Fondo de Cultura Económica