PROSPECTIVE EVALUATION AND PRESERVATION OF THE HANDCRAFT INDUSTRY IN MAYAN ZONES IN CAMPECHE, MEXICO (research progress)
PDF (Español (España))

Keywords

Actividad artesanal
empresas y regiones
Evaluación prospectiva

How to Cite

Santos Valencia, R. A., Barroso Tanoira, F. G., & Ávila Ortega, J. I. (2015). PROSPECTIVE EVALUATION AND PRESERVATION OF THE HANDCRAFT INDUSTRY IN MAYAN ZONES IN CAMPECHE, MEXICO (research progress). Revista Universitaria Ruta, 17(1), 77 a 82. https://doi.org/10.15443/RUTA2023636

Abstract

La península de Yucatán, ha sido cuna de la cultura maya, de la que ha emanado una gran tradición social, cultural y de conocimiento que ha traspasado fronteras y es reconocida en todo el mundo. Las artesanías campechanas han sido motivo de orgullo y admiración en México y en el extranjero. Sin embargo, en las últimas décadas la actividad artesanal se ha estado perdiendo como resultado de la globalización y políticas consumistas que se han adoptado en el país. Al parecer, las nuevas generaciones de artesanos
ya no se sienten motivados a continuar en este tipo de actividades y en consecuencia, buscan actividades laborales alternas que les permitan tener un ingreso seguro, lo que ocasiona un cierre paulatino de empresas artesanales y el consecuente desempleo de los artesanos. Por ello, esta investigación pretende identificar, desde la prospectiva de los artesanos, los factores que inciden en el detrimento del acervo artesanal y la forma en que pudiese revertirse esta tendencia.

El resultado puede orientar acciones para preservar o rescatar los conocimientos, habilidades y experiencia de los maestros artesanos pero sobre todo, el desarrollo exitoso de empresas artesanales.

La metodología utilizada en el estudio es de tipo exploratorio evolucionando a un descriptivo, con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental (ex post facto) transaccional. El método es el estudio de campo y la técnica es la encuesta, con el cuestionario como instrumento. Los sujetos de estudio comparten las siguientes características: (1) tienen la actividad artesanal como primera fuente
de empleo, y (2) viven actualmente en la zona maya denominada Camino Real y Chenes de Campeche.
Se diseñó un cuestionario para los artesanos de la región con el fin de conocer su opinión del futuro de la actividad artesanal y otro para la de sus hijos.

 

https://doi.org/10.15443/RUTA2023636
PDF (Español (España))

References

Barroso, F.; Santos, R.; Ávila, J. y Córdova, M. (2013). Gestión

del conocimiento, Competencias Emprendedoras

y Desempeño Organizacional de Micros y pequeñas

empresas del Interior del Estado de Yucatán. México:

Editorial Universidad Anahuac Mayab.

Beaud, M. (1998). Le basculement du monde. De la terre,

des homes e du capitalisme. Découverte. Paris.

Berumen, M.E. (2003, septiembre). La migración. Puntal de

la economía mexicana. Recuperado el 12 de noviembre

de 2013, de http://www.eumed. net/cursecon/ecolat/

mx/mebb-migra.Htm

Davenport, T. H. y Prusak, L. (1998). Working Knowledge.

How Organization manage what they know. E.U.A:

Hardvard Business School Press.

Freire, J. (2013) Sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.

Disponible en : http://nomada.blogs.com/, Recurperado

el 06 de Octubre del 2013.

Freire, J. (2012) Ausencia de sentido, blog personal y experimenta.

Disponible en :http://juanfreire.tumblr.com/,

Recuperado el 06 de Octubre de 2013

Godet, M.(1997). Laboratoire d’Investigation Prospective et

Stratégique, Paris: Manuel de Prospective Stratégique,

Ediciones Dunod. Tomos I y II.

Kauffman, S. (2001). El desarrollo de las micro, pequeñas

y medianas empresas: un reto para la economía

mexicana, Ciencia Administrativa. Recuperado el 13

de octubre de 2006 de http://www.uv.mx/iiesca/revista2001-

/empresas. htm

Neutzling, I. (2000). Por uma sociedade e um planeta sustentáveis.

A possível contribuiçao do humanismo social

cirstao na cosntruçao de um novo paradigma civilizacional,

in Unisinos. Sao Leopoldo

Osowsky, C. (2000). Teologia e humanismo social cristao.

Unisinos. Sao Leopoldo.

Rifkin, J. (2000). The age of access. The new culture of hypercapitalism

where all of life is a paid experience.

Jeremy P. Tacher/GP Putnam,s Sonns. New York.

Lesourne J,et Stoffaes C. (1996). La Prospective Stratégique

d’Entreprise: Concepts et Études de Cas. París:

Inter-Editions.

Lévi-Strauss, C. (1977) Antropología estructural. Buenos Aires:

Eudeba.

Lévi-Strauss, C. (2001) El pensamiento salvaje. México:

Fondo de Cultura Económica

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2015 Revista Universitaria Ruta

Downloads

Download data is not yet available.