DISEÑO DE UNA MATRIZ DE CONSISTENCIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ÉTICA EN LA AUDITORÍA
Contenido principal del artículo
Resumen
Mucho se ha debatido si es suficiente que la ética sea impartida sólo como una asignatura en los Planes de Estudios de las universidades o ésta también, deba ser implementada a través de la línea de formación profesional de las carreras.
La Carrera de Auditoría de la Universidad estudiada, ha declarado la necesidad de que esta competencia sea desarrollada de manera transversal. De allí que se exista una preocupación por subsanar uno de los vacíos detectados en su última acreditación, donde se revela la necesidad de una mayor articulación de la ética con las asignaturas del área profesional.
Es sobre esta base, que emerge esta investigación, centrándose en diseñar una matriz de consistencia que permita articular la ética con los resultados de aprendizajes declarados en el área específica de la Auditoria.
La metodología de este proyecto, presenta un enfoque cualitativo, un diseño de investigación-acción, y considera entrevistas a agentes claves (auditores), entrevista semiestructurada a la Directiva (o) de Carrera y análisis documental a programas de asignaturas del área de Auditoría.
Los resultados, señalan la relevancia que adquiere la ética en el área de la Auditoría en función de cinco principios: Integridad, objetividad, confidencialidad, diligencia profesional y autonomía, a su vez, que revela la importancia de asociarla con la normativa vigente en el proceso de auditar y con los procedimientos que subyacen al desempeño profesional.
Sobre la base de estos resultados, se logra articular la ética con los aprendizajes esperados del área de la Auditoría, generando una matriz de consistencia que parte por la necesidad de comprender la asociación inherente entre los principios éticos y las normativas Avigentes en esta área, siguiendo por la valoración que adquiere la ética como parte de la conducción del Auditor.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Beneitone, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina informe final proyecto Tuning 2004-2007. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
Cortina, A. y Martínez, E. (2008). Ética. Madrid, España: Akal.
Colegio de contadores de Chile A.G (2005). Código de Ética. Recuperado de
https://www.contach.cl/wp-content/themes/chilecont/assets/img/codigo-deetica.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México, D.F.: McGraw-Hill.
Doyle, W. (1986). The world is everything that is the case: developing case method for teacher education, A.E.R.A- annual meeting.
Illinois (2001). Mathematics and Science Academy. Recuperado de http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Aprendizaje%20basado%20en%20problemas%20-%20Restrepo.pdf
International Federation of Accountants (2014). Manual del Código de Ética paraProfesionales de la Contabilidad. Nueva York, Estados Unidos. Publicaciones IFAC.
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Revista acción pedagógica, 16, 14-28.