REDEFINIENDO EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ÉTICA PARA LA CARRERA DE AUDITORÍA: UNA PROPUESTA DE PROGRAMA DE ASIGNATURA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA
PDF

Palabras clave

ética
programa de asignatura
proceso de enseñanza-aprendizaje
competencia

Cómo citar

Blanco Alfaro, C., & Cortes Iturrieta, P. (2018). REDEFINIENDO EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA ÉTICA PARA LA CARRERA DE AUDITORÍA: UNA PROPUESTA DE PROGRAMA DE ASIGNATURA DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTRUCTIVISTA. Revista Universitaria Ruta, 20(2), 77–107. https://doi.org/10.15443/RUTA20231091

Resumen

El tratamiento de la ética, es actualmente un tema que se debate en los distintos escenarios del medio social, siendo el ámbito educativo, un área donde cobra extrema relevancia, pues  hoy en día es posible apreciar cómo proliferan en la sociedad, diversos fenómenos que dan cuenta de una crisis del tema ético, haciendo cuestionarse el cómo este tema está siendo tratado al interior de los recintos educacionales, tomando en cuenta el papel que éstos adquieren como instancias formadoras de los profesionales del mañana.

De allí que este estudio, por medio de un diagnóstico llevado a cabo a cinco programas de ética para la carrera de Auditoría, pretende evidenciar las potencialidades y déficits que éstos presentan, con la finalidad de diseñar un nuevo programa sobre la base de una perspectiva constructivista, resaltando la ética como una competencia que debe ser desarrollada.

El presente estudio, es llevado a cabo bajo un paradigma sociocritico, un enfoque cualitativo y haciendo uso de un diseño de investigación acción. Donde las principales técnicas de investigación consideradas son: el análisis documental a la hora de hacer el diagnóstico respectivo y las entrevistas semiestructuradas, a la hora de contribuir con los lineamientos o cursos de acción que permitan levantar un programa de ética acorde a los nuevos requerimientos emanados.

Como resultados de este estudio, se hacen evidentes una serie de potencialidades y déficits que presentan los programas de clase estudiados, donde dentro de las potencialidades se destaca, una estructura deductiva de los resultados de aprendizaje, un tratamiento taxonómico adecuado en la mayoría de los resultados de aprendizaje de corte conceptual, contenidos de corte teórico pertinentes, estrategias de enseñanza-aprendizaje, enfocadas tanto en técnicas tradicionales como  en técnicas didácticas activas y formas evaluativas, que mezclan en la mayoría de los programas, técnicas  del tipo alternativa y también tradicional.

En cuanto a los déficits evidenciados, estos se encuentran dados por ciertos vacíos presentados en algunos de los programas de ética, expresado esto por la ausencia de resultados de aprendizaje en función de dimensiones relevantes, tal es el caso de la vinculación de la ética con el mundo social y laboral o bien con el área específica de la Auditoría, por un nivel taxonómico demasiado básico en algunos resultados de aprendizaje de corte conceptual,  por la ausencia de  resultados de aprendizaje de corte procedimental y actitudinal, por el no tratamiento de contenidos ya sea en el área social, laboral o profesional, por focalizarse solo en contenidos de corte conceptual, por una poca claridad a la hora de especificar las estrategias tradicionales utilizadas y por la poca variedad en la diversificación de las estrategias activas de enseñanza-aprendizaje declaradas y en las formas evaluativas alternativas consignadas. Es así, que, sobre la base de estos resultados, más las percepciones emitidas por los seis agentes estratégicos considerados, se elabora un nuevo programa de ética, cuidando tanto la sincronización entre resultados de aprendizaje, contenidos, estrategias de enseñanza-aprendizaje y estrategias evaluativas, como también, la concordancia de sus componentes, en función de entender la ética como una competencia.

https://doi.org/10.15443/RUTA20231091
PDF

Citas

Ausubel D. (1983). Psicología Educativa. México DF, México: Trillas.

Cortina A. & Martínez E. (2008). Ética. Madrid, España: Editorial Akal.

Código de ética del Colegio de Contadores de Chile (2005).

Recuperado de http://aechile.vongoid.com/wp-content/uploads/2015/01/CODIGO-DEETICA.pdf

Díaz-Barriga A. y Hernández G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México DF, México: Mc GrawHill.

De Miguel Díaz M. (2005). Modalidades de Enseñanza Centradas en el Desarrollo de Competencias: Orientaciones para Promover el Cambio Metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid, España: Ediciones Universidad de Oviedo.

Hernández R. Fernández C & Baptista L. (2014). Metodología de la investigación científica- México DF, México: McGraw-Hill.

Tobón S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. Revista de Acción Pedagógica, Vol. N°16, pp. 1-15.

Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina (Informe Final Proyecto Tuning América Latina 2004-2007). Bilbao, España: Publicaciones Universidad de Deusto.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.