Distribución del acento léxico en palabras monomorfémicas elicitadas en dos comunidades de habla Lafkenche de la comuna de Los Álamos
Resumen
Este artículo aporta al conocimiento de la fonología suprasegmental del Mapudungun (específicamente, del acento), aspecto que ha sido escasamente abordado, en comparación con la fonía segmental de esta lengua. Sus focos principales son determinar cómo se distribuye el acento léxico en el Lafkenche hablado en la localidad de Los Álamos, Octava Región de Chile; y la comparación con el trabajo de Ortiz (2021), el cual se ocupa de este aspecto prosódico en el cordón cordillerano de habla Pewenche. Para ello, se determinaron las sílabas tónicas de palabras monomorfémicas bisilábicas y trisilábicas elicitadas a 6 hablantes adultos bilingües de Mapudungun-español. Los resultados muestran una clara tendencia a emplear una acentuación paroxítona, lo que difiere del habla del cordón cordillerano de habla Pewenche, donde predomina la acentuación oxítona. Esta diferencia puede explicarse por el mayor grado de contacto del Lafkenche con el español. Además, se estableció que la ocurrencia de la sílaba CVC no cumple un rol prominente en la asignación del acento en la zona.
Citas
Augusta, F. (1916). Diccionario araucano-español y español-araucano. Santiago: Imprenta Universitaria.
Burquest, D. (2009). Phonological Analysis: A functional approach. Dallas: SIL International.
Croese, R. (1980). Estudio dialectológico del mapuche. Estudios Filológicos,15, 7-38.
Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín del Instituto de Filología de la Universidad de Chile, 16, 13-59.
Febrés, A. (1764). Arte de la lengua general del Reyno de Chile. Lima.
Gordon, M. (2016). Phonological typology. Oxford: Oxford University Press. https://doi. org/10.1093/acprof:oso/9780199669004.001.0001
Havestadt, B. (1767). Chilidúgú: sieve tractatus linguae chilensis. Leipzig: Teubner.
Henríquez, Marisol. (2013). Vitalidad fonológica del mapudungun en escolares mapuches pewenches y lafkenches de la VIII Región del Bío-Bío. Tesis de Doctorado. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Hidalgo, A. & Quilis, M. (2012). La voz del lenguaje: Fonética y fonología del español. Valencia: Tirant Humanidades.
Lagos, D. (1981). El estrato fónico del mapudungu(n). Nueva Revista del Pacífico, 19/20, 42-66.
Lenz, R. (1893). Beitraege zur Kenntnis des Amerikanospanischen. Zeitschri fuer Romanische Philologie, 17, 188-214.
Lenz, R. (1895-1897). Estudios araucanos. Santiago: Anales de la Universidad de Chile.
Llisterri, J. (2020). El acento. Recuperado de http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/ fon_prosod/suprasegmentales_acento.html#:~:text=view%2F3810%2F2265-
,Los%20correlatos%20perceptivos%20del%20acento,su%20correlato%20 en%20la%20percepci%C3%B3n
Mena, D. (2020). Resolución de aspectos controversiales de la fonética y fonología del mapudungun mediante métodos de fonética acústica y estadística inferencial. Tesis de doctorado. Universidad de Concepción, Concepción.
Molineaux, B. (2016). Native and non-native perception of stress in Mapudungun: Assessing structural maintenance in the phonology of an endangered language. Language and Speech, 60(1), 48-64.
Molineaux, B. (2018). Pertinacity and change in Mapudungun stress assignment.
International Journal of American Linguistics, 84(4), 513-558.
Molineaux, B. (2021). A reassessment of word prominence in Mapudungun: Phonological vs. morphological activation. The University of Edinburgh.
Obediente, E. (2007). Fonética y Fonología. Caracas: Universidad de Los Andes.
Ortiz, D. (2021). Distribución del acento en palabras monomorfémicas elicitadas en el cordón cordillerano de habla mapuche-pewenche. Tesis de Magíster. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Painequeo, Héctor. (2014). El estatus fonológico de los segmentos (inter)dentales y el fono alveopalatal fricativo en el sistema fonológico de la lengua mapuche del sector Budi, de la Región de la Araucanía, Chile. Tesis de Doctorado. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.
Ruiz, M., Ulloa, O. & Chihuaicura, A. (2019). Acento y entonación en enunciados declarativos del español de Chile y Mapudungun: primer acercamiento a la prosodia de ambas lenguas en contacto. Alpha, 49, 261-274
Ruiz, M., Figueroa, M. & Chihuaicura, A. (2020). Efecto de las palabras interrogativas en la inflexión final de enunciados en un corpus oral del mapudungun: estudio exploratorio. Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sadowsky, S., Painequeo, H., Salamanca, G. & Avelino, H. (2013). Mapudungun. Journal of the International Phonetic Association, 43(1), 87-96.
Salamanca, G. (1997). Fonología del pehuenche hablado en el Alto Bío-Bío. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 35, 113-124.
Salamanca, G. & Lizarralde, D. (2008). Propuesta de un grafemario para el rromané jorajané, lengua hablada por los gitanos de Chile (1). Universum, 23(1), 226-247.
Salamanca, G., Aguilar, E., Alvear, K. & Barrientos, C. (2009). Mapuche hablado en Melipeuco: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Logos, 19, 74-95.
Salas, A. (1978). Mapuche-español. Análisis fonológico contrastivo. VICUS Cuadernos- Lingüística, II, 57-85.
Salas, A. (1992). El mapuche o araucano. Madrid: MAPFRE.
Smeets, I. (2008). A grammar of Mapuche. Berlin: Mouton de Gruyter. Suárez, J. (1959). The phonemes of an Araucanian dialect. International Journal of American
Linguistics, 25(3), 177-181.
Valdivia, L. (1684 [1606]). Arte y gamática general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, con un vocabulario y confesionario, Valladolid.
Zúñiga, F. (2006). Mapudungun: El habla mapuche. Santiago: Centro de Estudios Públicos.
Autores/as
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.