Organización y estrategias de respuesta de la atención primaria de salud chilena en la pandemia de COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: Este trabajo analiza cómo se ha organizado la Atención Primaria de Salud chilena para enfrentar la pandemia COVID-19, a nivel de las prácticas de atención de los establecimientos.
Diseño: Estudio descriptivo realizado entre 14 de junio y 03 de agosto de 2020, en el cual se aplica un cuestionario, para conocer como han organizado la atención en torno a tres ejes: i) manejo de pacientes sospechosos y confirmados, ii) atención de público general, y iii) protección al personal de salud.
Métodos: Se envía cuestionario administrado con preguntas semi-estructuradas a través de formulario electrónico a los 346 municipios de Chile, se recibe de vuelta 172 debidamente completados (50%), los que son tabulados en Excel y posteriormente analizados.
Resultados: Informan detalladamente cambios estructurales en los procedimientos de los establecimientos para diversos fines como aislar a pacientes, filtros en los ingresos para pesquisar posibles casos y estrategias para evitar contacto con población no infectada, priorización de atenciones al interior de los centros, protección de personal de salud y ajustes en modalidades de trabajo en los equipos comunales, entre otros.
Conclusiones: Los cambios en los procedimientos a modos de respuesta involucran no solo los lineamientos desde instancias superiores, sino también los aportes e iniciativas locales, al mismo tiempo han permitido identificar aspectos críticos que requieren mayor atención.
Descargas
Detalles del artículo
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).