Calidad Asistencial: Una Conceptualización Semántica del Término en Personal Clínico Hospitalario

Contenido principal del artículo

Felipe Aliro Machuca Contreras

Resumen

Introducción: Hablar de calidad asistencial comprende entender el desarrollo histórico y la evolución conceptual que ha tenido. No sólo el concepto es una herramienta administrativa si no que debe ser un precepto orientador para el quehacer diario en la gestión operativa. Es por esta razón, que se hace necesario poder describir la conceptualización semántica del término calidad asistencial en personal clínico hospitalario, que se plantea como objetivo para este estudio.


Metodología: Se realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, exploratorio, bajo el método de conceptualización semántica que busca establecer redes mentales que nos ayudan a construir de forma organizada significados, referentes y relaciones con ayuda de la memoria semántica.


Resultados: Para el término calidad asistencial el valor J fue de 254 que demuestra la riqueza semántica del término para los participantes, el conjunto SAM está dado en orden de jerarquía por los términos Seguridad (FMG=100%), Eficiencia (FMG=88%), Atención (FMG=75%), Bueno (FMG=60%), Efectividad (FMG=41%), Confiabilidad (FMG=36%), Bienestar (FMG=35%), Excelente (FMG=30%), Satisfacción (FMG=30%), Profesional (FMG=28%) y Respeto (FMG=28%).


Conclusiones: Los resultados del estudio configuran una conceptualizacion rica pero a su vez,inicial del concepto. Ésta se basa en elementos genéricos del discurso que se ha construido con la introduccion de la gestión de la calidad en los procesos clinicos.


Queda como desafio tomar esta conceptualización como punto de partida para la construccion de un concepto más profundo y organizado, que asegure una comprensió de la cultura de la calidad, sumado a lo ya avanzado de la gestión de la calidad.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Machuca Contreras, F. A. (2018). Calidad Asistencial: Una Conceptualización Semántica del Término en Personal Clínico Hospitalario. Cuidados De Enfermería Y Educación En Salud, 3(1), 36–50. https://doi.org/10.15443/ceyes.v3i1.1077
Sección
Artículos Originales
Biografía del autor/a

Felipe Aliro Machuca Contreras, Instructor, Carrera de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Chile

Enfermero, Universidad de La Serena, Chile.

Licenciado en Gestion de la Calidad Total, Universidad Catolica del Norte, Chile.

Master Oficial en Gestion de la Calidad en los Servicios de Salud, Universidad de Murcia, España.

Doctorando en Enfermeria, Universidad Andres Bello, Chile

Citas

Robledo-Galván H, MeljemMoctezuma J, Fajardo-Dolci G,

Olvera-López D. The step from idea

to concept regarding quality in

healthcare services. Revista

CONAMED. 2012; 17(4):172–5.

Real Academia Española. Diccionario

de la lengua española | Real Academia

Española [Internet]. 2017 [citado 31

de agosto de 2017]. Disponible en:

http://lema.rae.es/drae/?val=calidad

ISO. Norma Internacional ISO

:2015 (traducción certificada).

Sistemas de gestión de la calidad -

Fundamentos y vocabulario

[Internet]. ISO; 2015 [citado 31 de

agosto de 2017]. Disponible en:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:is

o:9000:ed-4:v1:es

Donadedian A. An Introduction to

Quality Assurance in Health Care.

New York, USA: Oxford University

Press; 2003. 200 p.

Lohr KN, Committee to Design a

Strategy for Quality Review and

Assurance in Medicare. Medicare: A

Strategy for Quality Assurance. Vol.

I. Washington, DC: National

Academy Press; 1990. 468 p.

Aibar Remon C, Aranaz Andrés J.

Unidad Didáctica 2: La seguridad del

paciente: Una dimensión esencial de

la calidad asistencial. En: Seguridad

del paciente y prevención de efectos

adversos relacionados con la

asistencia sanitaria [Internet]. España:

Ministerios de Sanidad y Consumo;

[citado 31 de agosto de 2017].

Disponible en:

http://www.seguridaddelpaciente.es/f

ormacion/tutoriales/MSCCD1/pdfs/UNIDAD2.pdf

Rodríguez C. A. Towards a culture of

quality hospitals. Medwave. 2013;

(09):e5810–e5810.

OMS. Marco Conceptual de la

Clasificación Internacional para la

Seguridad del Paciente. Versión 1.1

Informe Técnico Definitivo [Internet].

WHO; 2009 [citado 24 de octubre de

. Disponible en:

http://www.who.int/patientsafety/imp

lementation/icps/icps_full_report_es.

pdf

World Health Organization, editor.

Quality of care: a process for making

strategic choices in health systems

[Internet]. Geneva: WHO; 2006

[citado 3 de enero de 2017]. 38 p.

Disponible en:

http://www.who.int/management/qua

lity/assurance/QualityCare_B.Def.pdf

?ua=1

Subsecretaría de Redes Asistenciales.

Manual de Estándar General de Acreditación para Prestadores

Institucionales de Atención Cerrada

[Internet]. Superintendencia de Salud;

[citado 7 de junio de 2017].

Disponible en:

http://www.supersalud.gob.cl/portal/a

rticles-4530_Manual_AC_pdf.pd

Joint Commission International.

Estándares de acreditación para

hospitales de Joint Commission

International. 5ta Edición. EE.UU.:

Joint Commission Resources, Inc.;

305 p.

Barahona Pico JA, Rodríguez Araujo

D. Organizational culture, a way to

humanize the implementation of

quality management systems- ISO

:2008. SIGNOS-Investigación

en sistemas de gestión. 2017; 7(2):19–

Reyes-Lagunes I. Las Redes

semánticas naturales, su

conceptuación y su utilización en la

construcción de instrumentos. Revista

de Psicología Social y Personalidad.

; 9(1):81–97.

Valdez Medina JL. Las redes

semánticas naturales, usos y

aplicaciones en psicología social.

Tercera. Mexico: Universidad

Autónoma del Estado de México;

130 p.

Tulving E. Episodic Memory. En:

Scientists Making a Difference: One

Hundred Eminent Behavioral and

Brain Scientists Talk about their Most

Important Contributions. First.

England: Cambridge University

Press; 2016. p. 536.

Vera Noriega JÁ, Pimentel CE,

Batista de Albuquerque FJ. Redes

semánticas: Aspectos Teóricos,

Técnicos, Metodológicos y

Analiticos. Ra Ximhai. 2005;

(3):439–51.

Zermeño Flores AI, Arellano Ceballos

AC, Ramirez Vasquez VA. Redes

Semanticas Naturales, técnica para

representar los significados que los

jóvenes tienen sobre televisión,

internet y expectativas de vida.

Estudios sobre las Culturas

Contemporáneas. 2005; 11(22):305–

Emanuel EJ, Wendler D, Grady C.

What Makes Clinical Research

Ethical? JAMA. 2000; 283(20):2701–

Giménez-Júlvez T, Hernández-García

I, Aibar-Remón C, Gutiérrez-Cía I,

Febrel-Bordejé M. Cultura de la

seguridad del paciente en directivos y

gestores de un servicio de salud.

Gaceta Sanitaria. 2017; 31(5):423–6.

Camargo Tobias G, Queiroz Bezerra

AL, Silvestre Branquinho NC, de

Camargo Silva AEB. Cultura de la

seguridad del paciente en la atención

sanitaria: un estudio bibliométrico.

Enfermería Global. 2014;

(33):336–48.

Herrero Tabanera L, Martín Martín JJ,

López del Amo González M del P.

Eficiencia técnica de los hospitales

públicos y de las empresas públicas

hospitalarias de Andalucía. Gaceta

Sanitaria. 2015; 29(4):274–81.

Romano J, Choi Á. Medida de la

eficiencia de la atención primaria en

Barcelona incorporando indicadores

de calidad. Gaceta Sanitaria

[Internet]. 2016; 30(5):359–65.

Boelen C. Improving the impact on

health: The social accountability

aproach. Texto & Contexto –

Enfermagem. 2015; 24(3):615–6.

Carvajal A. El cuidado centrado en la

persona en fase avanzada de la

enfermedad. Aquichan. 2017;

(3):241–2.

Landa Blanco M. Apuntes Teóricos,

Empíricos y Metodológicos para el

Estudio del Bienestar Subjetivo.

Primera. USA: Glasstree Academic

Publishing; 2017. 64 p.

Muñoz Devesa A, Morales Moreno I,

Bermejo Higuera JC, Galán González

Serna. The help relationship in

nursing. Index de Enfermería. 2014;

(4):229–33.

Rockwille M. The Six Domains of

Health Care Quality [Internet]. [citado

de octubre de 2017]. Disponible

en: /professionals/quality-patientsafety/talkingquality/create/sixdomai

ns.html

Lam Díaz RM, Hernández Ramírez P.

Los términos: eficiencia, eficacia y

efectividad? son sinónimos en el área

de la salud? Revista Cubana de

Hematología, Inmunología y

Hemoterapia. 2008; 24(2):0–0.

Leyton-Pavez CE, Gil-Martín JC.

Sustentabilidad financiera y

excelencia en la atención en la salud

pública chilena. Salud Pública de

México. 2017; 59(5):510–1.

Agramonte del Sol A, Farres Vázquez

R. Contribución de la gestión del

cuidado en la calidad de la atención de

Salud. Revista Cubana de Enfermería.

; 26(2):0–0.

Eiro NY, Torres-Junior AS.

Comparative study: TQ and Lean

Production ownership models in

health services. Revista LatinoAmericana de Enfermagem. 2015;

(5):846–54.

Torres Saumeth KM, Ruiz Afanador

TS, Solis Ospino L, Martinez Barraza

F. Quality and its evolution: a review.

Dimensión Empresarial. 2012;

(2):100–7.

Landman Navarro C, Osorio C, Jesús

M, García García E, Pérez Meza P,

Sandoval Barrera P, et al. Satisfacción

usuaria respecto a competencia de

comunicación del profesional de

Enfermería. Ciencia y enfermería.

; 21(1):91–102.

Rojas-Martínez W, Barajas-Lizarazo

MA. Percepción de la calidad del

cuidado de enfermería en el servicio

de urgencias. Revista Ciencia y

Cuidado. 2016; 9(1):13–23.

Valenzuela S, Aliaga V, Burdiles P,

Carvallo A, Díaz E, Guerrero M, et al.

Reflexiones en torno a la ley N 20.584

y sus implicancias para la

investigación biomédica en Chile.

Revista médica de Chile. 2015;

(1):96–100.

Soto-Fuentes P, Reynaldos-Grandón

K, Martínez-Santana D, Jerez-Yáñez

O. Competencias para la enfermera/o

en el ámbito de gestión y

administración: desafíos actuales de la

profesión. Aquichan. 2014; 14(1):79-

Escarrabill J, Clèries X, Sarrado JJ.

Competencias transversales de los

profesionales que facilitan atención

domiciliaria a pacientes crónicos. Atención Primaria [Internet]. 2015;

(2):75–82.

Orkaizagirre Gómara A. Making

nursing care visible through the Care

Relationship. Index de Enfermería.

; 22(3):124–6.

Ramírez P, Müggenburg C.

Relaciones personales entre la

enfermera y el paciente. Enfermería

Universitaria. 2015; 12(3):134–43.