Resumen
El trabajo da cuenta de una experiencia de mejora de la convivencia y promoción de la participación a través del arte. Se entiende que la expresión artística constituye un canal alternativo a los formatos tradicionales de mejora de la convivencia centrados en el debate de la norma y su sanción. De este modo, la experiencia también se basa en el supuesto de que el arte —por su naturaleza expresiva, subjetiva y sensorial— tensiona los modos de construcción de ciudadanía y cultura política, promovidos por las actuales legislaciones ancladas en los principios de la Convención de los Derechos del Niño (CDN), tal como es el caso de la Ley General de Educación en Uruguay aprobada el año 2008. Los resultados sugieren que el arte y el trabajo audiovisual permiten generar procesos educativos extra– áulicos en los que los estudiantes pueden compartir nuevas sensibilidades y experiencias movilizadoras aún no decodificadas plenamente.
Citas
Administración Nacional de Educación Pública. (2012). Proyecto Central Promoción de Convivencia Saludable. Lineamientos generales. Montevideo: Del Este Sol. Recuperado de http://www2.convivencia.edu.uy/web/wp-content/
uploads/2013/11/ Documento-Difusi%C3%B3n.pdf.
Augustowsky, G. (2012). El arte en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1986). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México D. F.: Trillas.
Boissiere, A. & Kintzler, C. (eds.). (2006). Approche philosophique du geste dansé: de l’improvisation à la performance. Villeneuve du Ascq: Presses Universitaire du Septentrion.
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, eduación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo: Trilce.
Cols, E. (2007). Problemas de la enseñanza y propuestas didácticas a través del tiempo. En Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L. & Feeney, S. El saber didáctico. (pp. 71–124). Buenos Aires: Paidós.
Dayrell, J. (2007). A escola «faz» as juventudes? Reflexões em torno da socialização juvenil. Educação & Sociedade, 28(100), 1105–1128. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v28n100/a2228100.pdf.
Dizerbo, A. (2015). Normes scolaires et figure d’eleve. La biographisation pour comprendre et accompagner. La subjectivation de trajectoires scolaires. (Thèses Doctorale). Université Paris 13, Francia.
Duschatzky, S. (2013). Veo, veo... ¿qué ves? Percepciones más allá (o más acá) de la violencia. CS, (11), 343–366. doi: 10.18046/recs.i11.1575.
Dussel, I. & Gutiérrez, D. (comps.). (2006). Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial.
Etchevarren, P. (en prensa). Las políticas educativas de convivencia y participación y las prácticas pedagógicas: dos aspectos indisociables. En: Viscardi, N. La cultura política en la escuela. Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María.
Filardo, V. Mancebo, M. E. (2013). Universalizar la educación media en Uruguay: ausencias, tensiones y desafíos. Montevideo: Universidad de la República/ Comisión Sectorial de Investigación Científica.
Freinet, C. (1996). La escuela moderna francesa. Madrid: Morata.
Fullan, M. & Hargreaves, A. (1999). La escuela que queremos: los objetivos por los cuales vale la pena luchar. Buenos Aires: Amorrortu.
Gardner, H. (2001). Inteligencias múltiples. Barcelona. Paidós.
Gramsci, A. (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2013). Informe sobre el estado de la educación en Uruguay. Recuperado de http://ieeuy2014.ineed.edu.uy.
Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu.
Kaplan, C. (dir.). (2009). Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: el desafío institucional para crear una educación secundaria con sentido. En Tenti Fanfani, E. (coord.). La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 79–112). Buenos Aires: IIPE/Unesco.
Ministerio de Educación y Cultura–Uruguay. (2012). Encuesta de logro y nivel educativo alcanzado por la población. Recuperado de http://www.mec.gub.uy/ innovaportal/file/927/1/version_digital--final.pdf.
Rivero, L. (2013). Proyecto pedagógico, legitimidad y control. Exploración de la violencia en dos liceos montevideanos. (Tesis de licenciatura). Universidad de La República, Uruguay.
Rivero, L. (2015). Trayectorias educativas tras el concepto ni-ni. Cuadernos de Ciencias Sociales y Políticas Sociales, (1), 141–160.
Rodríguez, A., Rossi, S., Pierri, L., Rodríguez, A. C. Castro, I. & Da Silva, M. (2012). El lugar del sujeto en las en las Políticas Públicas Sociales. La perspectiva de sus destinatarios. Vulnerabilidad y Exclusión. Aporte para las Políticas Sociales, 5, 239–248.
Tedesco, J. C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Terigi, F. (2012). Sobre la cuestión curricular en la educación secundaria. En Tenti Fanfani, E. (coord.). La escolarización de los adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 55–77). Buenos Aires: IIPE/Unesco.
Touraine, A. (1986). Introducción al método de la intervención sociológica. Estudios Sociológicos, 4(11), 197–213.
Vygotski, L. S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Viscardi, N. & Alonso, N. (2013). Gramáticas de la convivencia. Un examen a la cotidianeidad escolar de la Educación Primaria y Media en Uruguay. Montevideo: ANEP.
Viscardi, N. & Alonso, N. (2015). Convivencia, participación y formación de ciudadanía. Un análisis de sus soportes institucionales en la educación pública uruguaya. Montevideo: ANE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2017 Temas de Educación