Resumen
Partiendo de la consideración de que la mayoría de las políticas para la formación docente se concretizan en la modificación de los diseños curriculares, y que a su vez cada institución recibe y hace una apropiación particular de la normativa curricular oficial.
En este trabajo nos interesó indagar los modos en que lo establecido en la Ley de Educación Sexual Integral (Ley Nacional 26.150/2006), se materializa en las prácticas pedagógicas, en las significaciones y representaciones sobre cuerpos, géneros y sexualidades al interior de las tradiciones pedagógicas que conviven aún hoy en la formación docente.
Por otra parte, y sosteniendo que la enseñanza es una práctica política, ponemos en el centro del debate la necesidad de dar lugar a pedagogías de las sexualidades que visibilicen los cuerpos, los géneros y las sexualidades de docentes y estudiantes.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2015 Temas de Educación