Política(s) y pedagogía(s) nuestroamericana(s): un análisis en el contexto de los discursos del cambio y la innovación educativa

Política(s) y pedagogía(s) nuestroamericana(s): un análisis en el contexto de los discursos del cambio y la innovación educativa

Autores/as

  • Pablo Adrián Imen Universidad de Buenos Aires, Argentina

Palabras clave:

emancipación, neoliberalismo, proyectos político–educativos, pedagogías en disputas

Resumen

Detrás de los diagnósticos sobre la «crisis de los sistemas educativos» se esconden pers­pectivas, intereses y proyectos diferentes y antagónicos. En este texto nos proponemos desbrozar la convivencia conflictiva de las —a nuestro juicio— tres grandes tendencias que disputan el sentido de la política pública y la aceptación de sus respectivos diagnós­ticos y propuestas: la tradición de la educación pública, la tendencia neoliberal–conser­vadora–neocolonial y, la de inspiración emancipadora. Intentamos conceptualizar sus elementos sustantivos a partir de un relevamiento histórico y contextual, dando cuenta de las batallas por la política educativa y el modelo pedagógico que controvierten de modo abierto o velado en un mundo cada vez más violento o agresivo. La pregunta que orienta el texto es ¿qué educación para qué mundo?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Apple, M. (1989). Maestros y textos. Una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Paidós.

Capella, J. R. (2005). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.

Celman, S. (2012). Evaluación del trabajo docente: inversiones que cambian sentidos.
Trabajo presentado en el IX Seminario de la Red Estrado, Santiago de Chile.

Contreras, J. (1997). La autonomía del profesorado. Madrid: Morata.

Feldfeber, M. (2007). La regulación de la formación y el trabajo docente: un análisis crítico de la agenda educativa en América Latina. Educação & Sociedade, 28 (99), 444–465.

Feldfeber, M. & Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en Argentina: herencias de los’ 90, contradicciones y tendencias de «nuevo signo». Educação & Sociedade, 32
(115), 339–356.

Fraser, N. (2006). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución,
reconocimiento y participación. En N. Fraser & A. Honnet ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político–filosófico. (pp. 17–88). Madrid: Morata.

Filmus, D. & Moragues, M. (2003) ¿Para qué universalizar la educación media? En E. Tenti Fanfani (comp.). Educación media para todos. Los desafíos de la democratización del acceso. (pp. 35–64). Buenos Aires: Unesco–IIPE/Altamira.

Goosdon, I. (1995). Historia del currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares–Corredor.

Imen, P. (2005). La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.

Imen, P. (2010). La escuela pública tiene quien le escriba. Venezuela, Bolivia y sus nuevas orientaciones político educativas. Buenos Aires: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.

Morduchowicz, A. (14 de junio de 2014). Más presupuesto, ¿mejor educación? Le Monde Diplomatique. Recuperado de http://unipe.edu.ar/wp-content/uploads/2014/06/Unipe-22.pdf.

Paviglianiti, N. (1999). El derecho a la educación: una construcción histórica polémica.
Praxis Educativa, 4(4), 77.
Quijano, A. (2014). Dependencia, cambio social y urbanización en Latinoamérica. En D. Assis Clímaco (ed.). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico–estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. (pp. 75–124). Buenos Aires: Clacso.

Rodríguez, S. (1992). Inventamos o erramos. Caracas: Monte Ávila.

Senen, S. (2008). Políticas, leyes y educación. Entre la regulación y los desafíos de la macro y la micropolítica. En R. Perazza (comp.). Pensar en lo público. Notas sobre la
educación y el Estado. (pp. 43–118) Buenos Aires: Aique.
Sirvent, M. T. (1999). Cultura popular y participación social. Una investigación en el Barrio de Mataderos (Buenos Aires). Buenos Aires/Madrid: Miño y Dávila.

Stafford, G. (2006). Currículo, estándares y evaluación de la calidad de la educación. Revista Prelac, (3), 74–83.

Weiler, H. (1996). Enfoques comparados en descentralización educativa. En M. Pereyra,
J. García, M. Beas & A. Gómez (comps.). Globalización y descentralización de los sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. (pp. 208–233). Barcelona: Pomares–Corredor.

Descargas

Publicado

2018-09-11

Cómo citar

Imen, P. A. (2018). Política(s) y pedagogía(s) nuestroamericana(s): un análisis en el contexto de los discursos del cambio y la innovación educativa. Temas De Educación, 23(1), 15–34. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/999
Loading...