«We are not mice»: renegotiating the school coexistence in the Chilean students movement
PDF (Español (España))

Keywords

Education
ethnography
school coexistence
discipline
democracy
rights
Chile

How to Cite

Bergerson Ramström, D. (2017). «We are not mice»: renegotiating the school coexistence in the Chilean students movement. Temas De Educación, 22(2), 281. https://doi.org/10.15443/tde811

Abstract

In Santiago a high school, well known by its pugnacity in the students movement and for the amazing success in its educational project, is renegotiating its school coexistence. By means of an ethnographical research developed in the classrooms and the playgrounds of the high school, the present research analyzes the interaction of adults and young ones of the high school concerning the facto of not wearing uniform, tardiness, and horizonta­lity in the classroom. The field work reveals that the school regulations are closer to the justifications based on the frameworks of democracy and the Human Rights instead of discipline, even though some elements of the disciplinary school are still the basis of the teacher–student relationship. Thus, the students generally do not feel like «mice» contro­lled by the teachers and the social order, but protagonists of the transformation of their school and their society.

https://doi.org/10.15443/tde811
PDF (Español (España))

References

Ahora TV. (2012, 14 de agosto). Liceo Confederación Suiza en toma en la pelea solidaridad hip-hop. AhoraTV.cl. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=ZPDQPnzrYyA.

Barra, X. (2012). Introducción. En Barra, X. (ed.). Neoliberalism’s fractured showcase: Another Chile is posible. (pp. 1–10). Chicago, IL: Haymarket.

Bulnes, A. (2015, 23 de agosto). Informe revela que chilenos creen vivir en un país conflictivo. La Tercera. Recuperado de http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/08/659-644105-9-informe-revela-que-chilenos-creen-vivir-en-un-pais-conflictivo.shtml.

Bustos, A. (2015). Declaración de los derechos de los niños. EducarChile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=76227.

Cádiz, P. (2015, 28 de abril). Bachelet anuncia que en septiembre iniciará «proceso constituyente» y da a conocer medidas anticorrupción. La Tercera. Recuperado de

http://www.latercera.com/noticia/politica/2015/04/674-627479-9-bacheletanuncia-que-en-septiembre-iniciara-proceso-constituyente-y-da-a-conocer.shtml.

Cárcamo, E. (2013, 20 de noviembre). Liceo Confederación Suiza sobre el SIMCE.

Recuperado de http://radio.uchile.cl/2013/11/20/liceo-confederacion-suizasobre-el-simce.

Corvalán, J. (2015, 14 de septiembre). El mercado escolar en Chile: Antecedentes, desarrollo y consecuencias. Seminario. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Cassasus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: Fundamentos y dimensiones críticas. Boletín Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe, (22), 7–18.

Díaz, R. & Hernández, S. (dirs.). (2015, 2 de septiembre). Ñ Don’t Stop – Talleres de Liceo Confederacion Suiza + Portavoz. teleSUR English. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7vCwj8miMb8.

Dupriez, V. (2010). Separer pour réuissir?: Les modalités de groupement desélèves. Paris: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001876/187616f. pdf.

Educación 2020. (2015, 22 de septiembre). Liceo Confederación Suiza: Construyendo el Proyecto Educativo desde la convivencia democrática. Educación 2020. Recuperado de http://www.educacion2020.cl/noticia/liceo-confederacion-suizaconstruyendo-el-proyecto-educativo-desde-la-convivencia.

Elaqcua, G. & Pacheco, P. (2006, 9 de enero). Segregación escolar y políticas públicas. Educar Chile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=102133.

Equipo Revista Docencia. (2012). Autonomía escolar en Chile: aproximaciones a sus fundamentos teóricos e históricos. Docencia, (46), 31–44.

García–Huidobro, J. (2015, 11 de septiembre). Sistema educacional chileno: singularidad y problemática. Seminario. Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile.

Gerber, M. M. & Jackson, J. (2016). Authority and Punishment: On the Ideological Basis of Punitive Attitudes towards Criminals. Psychiatry, Psychology and Law, 23(1), 113–134. http://doi.org/10.1080/13218719.2015.1034060.

Jofré, M. (2013). Silencio. Nace una semillla: la movilización estudiantil del 2011. Santiago de Chile: Piso Diez.

Liceo Confederación Suiza. (2010). Manual de convivencia: Respeto, responsabilidad,

esfuerzo. Más información, mejor educación. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/8495/ReglamentodeConvivencia8495.pdf.

Liceo Confederación Suiza. (2013). Proyecto educativo institucional, 2013–2018. Más

información, mejor educación. Recuperado de http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/ infoescuelas/documentos/8495/ProyectoEducativo8495.pdf.

Liceo Confederación Suiza. (2014). Reseña histórica. Municipalidad de Santiago: Dirección de Educación Municipal Santiago. Recuperado de http://www. educasantiago.cl/Establecimiento/confederacionsuiza?idcolegio=8&idcontenido=776.

McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Mexico D. F.: Siglo Veintiuno Editores.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Ficha establecimiento: Liceo Confederación Suiza. Más información, mejor educación. Recuperado de http://www.mime.mineduc.cl/mvc/mime/ficha?rbd=8495.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2013). Country fact sheet:Chile. Government at a Glance. Recuperado dehttp://www.oecd.org/gov/GAAG 2013_CFS_CHL.pdf.

Palma, E. (2013). Derechos humanos y memorias del pasado reciente: límites y posibilidades de su tratamiento en la escuela chilena. Docencia, (50), 56–67.

Prieto, M. (2012). Democracia y autonomía: resignificando la dinámica escolar. Docencia, (46), 45–56. Radio Popular Enrique Torres. (2012, 10 de julio). Estudiantes del Confederación Suiza baleados por carabineros. Radio Popular Enrique Torres. Recuperado de http://

radioenriquetorres.blogspot.cl/2015/03/estudiantes-del-confederacion-suiza.html.

Radio Villa Francia. (2015, 28 de octubre). Estudiante secundario fue detenido en manifestación contra el Simce. Organizaciones de DDHH denuncian Torturas. Radio Villa Francia. Recuperado de http://www.radiovillafrancia.cl/estudiantesecundario-fue-detenido-en-manifestacion-contra-el-simce-organizacionesde-ddhh-denuncian-torturas.

Retamal, J. (2015, 20 de mayo). El desafío del clima escolar. La Tercera. Recuperado de http://voces.latercera.com/2015/05/20/jaime-retamal-salazar/el-desafio-delclima-escolar/

Riesco, M. (2012). Neoliberalism, a counter–revolution in Chile. En Barra, X. (ed.) Neoliberalism’s fractured showcase: Another Chile is posible. (pp. 11–46). Chicago, IL: Haymarket.

Rodríguez, T. (1995). Poder y saber: (la micropolítica foucaulitiana y la práctica escolar). Teoría de la Educación. (7), 163–181.

Sarró, X., Verger, A. & Villa, A. (2014). Mercados educativos y segmentación de la oferta escolar: efectos sobre las desigualdades educativas en Chile. Témpora: Revista de Historia y Sociología de la Educación, (17), 11–30.

Sepúlveda, A. (2013, 7 de junio). Simce: Cómo les fue a los colegios emblemáticos. Publimetro. Recuperado de http://www.publimetro.cl/nota/cronica/simce-comoles-fue-a-los-colegiosemblematicos/xIQmfg!Km2a4OgNsY/

Sohr, R. (2012). Prologue: The tragedy dressed up as a miracle. En Barra, X. (ed.). Neoliberalism’s fractured showcase: Another Chile is possible. (pp. i–xxiv). Chicago, IL: Haymarket.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina: tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2017 Temas de Educación

Downloads

Download data is not yet available.