Abstract
In the specialized literature on Educational Evaluation we discuss frequently about the requirements that should be demanded to the objective tests that are administered as part of the evaluation studies on the quality of the education, as well as their advantages and limitations. A considerable part of our theoretical debates is about if these tests constitute a faithful expression of the educational process, or it is only a reduced expression of the results of the school learning. This paper will defend the thesis that the first relationship is legitimate, if it is a type of education which is able to anticipate to the development of the personality of the students.
References
Bonilla, L. (enero, 2015). Modelo teórico de la calidad educativa. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Pedagogía 2015, Ministerio de Educación, La Habana.
Carnoy, M., Gove, A. K. & Marshall, J. H. (2007). Cuba’s Academic Advantage. Why Students in Cuba do better in School. Stanford: Stanford University Press.
Castellanos, D., Castellanos, B., Llivina, M. G., Silverio, M., Reinoso, C. & García, C. (2005). Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción desarrolladora. La Habana: Pueblo y Educación.
Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina. Balances y desafíos. Santiago de Chile: PREAL.
García, A. (2010). Evaluación en el contexto de los Centros de la Educación Extraescolar.
Decisio, (25), 48–53. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/decisio/images/ pdf/decisio_25/decisio25_saber8.pdf.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2012). Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Lacueva, A. (2014). La determinación de la calidad de la educación escolar: ¿tecnocrática o democrática, parcial o integral? Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Murillo, F. J., Castañeda, E., Cueto, S., Donoso, J. M., Fabara, E., Hernández, M. L…
Torres, P. A. (2007). Investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Murillo, F. J. & Román, R. (2010). Retos de la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 97–120. Recuperado de http://www.rieoei.org.
Núñez, M. & Viveros, M. A. (2010). Una reflexión para la educación de personas jóvenes y adultas. Decisio, (25), 3–12. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/decisio/ images/pdf/decisio_25/decisio25_saber1.pdf
Orealc/Unesco. (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
Orealc/Unesco. (2009a). Aportes para la enseñanza de la Matemática. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
Orealc/Unesco. (2009b). Aportes para la enseñanza de la Lectura. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
Orealc/Unesco. (2009c). Aportes para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Santiago de Chile: Salesianos Impresores.
Puig, S. (2008). La evaluación del desempeño cognitivo de los escolares. La Habana: Academia.
Ravela, P. (2006). Fichas didácticas para comprender las evaluaciones educativas. Santiago de Chile: San Marino.
Rico, P., Santos, E. M. & Martín–Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y Educación.
Tiana, A. (1997). Tratamiento y usos de la información en evaluación. Boletín de la Biblioteca Digital de la OEI. Madrid: OEI. Recuperado de: http://www.oei.es/oeivirt/evaleduc.htm.
Torres, P. A. (1997). Enseñanza Problémica: una perspectiva vigotskiana en la Educación Matemática. Revista Varona, (24), 56–63.
Torres, P. A. (2008). ¿Qué estamos haciendo en Cuba en evaluación educativa? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 110–123. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol1-num1/art8.pdf.
Torres, P. A. (2009). Evaluación educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Torres, P. A. (2011). El «arma secreta» de la educación cubana en los estudios internacionales de evaluación educativa. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Torres, P. A. (2012). La Evaluación Educativa: ¿ciencia de la educación? Pistas para la valoración epistemológica de disciplinas emergentes. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas
Torres, P. A. (2013). El arte de enseñar científicamente. Consejos útiles para docentes noveles.
La Habana: Pueblo y Educación.
Torres, P. A. (2014). La instrucción heurística en la formación de profesores de matemática. En: Dolores, C., García, M. S., Hernández, J. A. & Sosa, L. (comps.). La matemática educativa: la formación de profesores. (pp. 205–221). Chilpancingo: Ediciones Díaz de Santos.
Torres, P. A. (2016). Acerca de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación educativa cubana actual. Revista Atenas, 2(34), 1–15. Recuperado de http://atenas.mes.edu.cu/index.php/atenas/article/view/194/364.
Torres, P. A., León, T., Puig, S. & Viera, L. (2012). Aportaciones del sistema cubano de evaluación de la calidad de la educación. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
Vigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Grijalbo.
Wolff. L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En: Arregui, P. (comp.). Estándares y Evaluaciones en América Latina. (pp. 13–52). Santiago de Chile: PREAL.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2016 Temas de Educación