Abstract
In this work we start by making brief references to the educational situation of the emigrant childhood in Argentina; we refer to the scope and limits of the intercultural educational proposals and to the force of the traditional forms of school nationalism.
The text is centered in the description of three educational situations registered in a place in the province of Buenos Aires with a high component of population coming from Bolivia.
The narrated processes show clearly the complexity of the school contexts and the effects, paradoxical in occasions, of the proposals developed to value and make visible the cultural diversity.
The first situation shows the tensions in one school about the images painted on the walls which refer explicitly to «the bolivian», the second one shows the limits of a project presented by another school of the place in the framework of the program of Intercultural and bilingual education of the Ministry of Education; the last one shows the closing of an alphabetization experience in an organization of bolivian women.
References
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. En: Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población. Buenos Aires: Secretaría del Interior/Dirección Nacional de Población.
Czarny, G. & Buenhabad, E. M. (en prensa). Escolarización indígena en México: entre procesos migrantes, políticas interculturales y nuevos encubrimientos. En: Novaro, G., Padawer, A. & Hecht, C. (coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.
Duschatzki, S. (comp). (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Hecht, C., García, M., Enriz, N., & Diez, M. L. (en prensa). Interculturalidad y educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico. En: Novaro, G., Padawer, A. & Hecht, C. (coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.
Montesinos, M. P. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 201–218.
Neufeld, M. R. & Thisted, J. (comps). (1999). De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459–483.
Novaro, G. (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de Antropología Social, 23, 157–179.
Novaro, G. & Diez, M. L. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos. En: Pacecca, M. I. & Courtis, C. (comps.). Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo. (pp. 37–57). Buenos Aires: Editores del Puerto/ Asociación por los Derechos Civiles.
Poveda, D., Jociles, M. I. & Franzé, A. (2009). La diversidad cultural en la educación secundaria en Madrid. Experiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 5(3), 1–42.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2016 Temas de Educación