Interculturality and school: an experience of formation at primary level with teachers of the Provincia de Buenos Aires, Argentina
PDF (Español (España))

Keywords

Interculturality
teachers formation
pedagogical narratives
foreigner
alterity
cultural diversity

How to Cite

Gesualdi, M., Scialaba, R., & Sunsi, S. (2015). Interculturality and school: an experience of formation at primary level with teachers of the Provincia de Buenos Aires, Argentina. Temas De Educación, 21(2), 347. https://doi.org/10.15443/tde681

Abstract

This article presents a qualitative–interpretative analysis of the pedagogical experiences of a set of teachers of primary schools and student teachers that participated in a Project of continuous education «Interculturality and school», developed between April to July, 2014 in the district of Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Such activity was proposed to rebuild, produce, promote, and put to debate pedagogical knowledge about educational experiences implemented by teachers, attempting to develop, collectively a knowledge around foreigners and cultural diversity.

We started by recognizing the knowledge built along each teacher trajectory, recalling his emotional memory, as an exercise of respectful cohabitation with the alterity.

The work was focused in the individual and collective elaboration of pedagogical stories around interculturality, in educational contexts, with the purpose of showing the most frequent meanings attributed to the concept of «foreigner» which were later grouped inoperative analytical categories.

https://doi.org/10.15443/tde681
PDF (Español (España))

References

Apple, M. & Franklin, B. (2008). Historia curricular y control social. En: Apple. M. Ideología y currículo. (pp. 85–109). Madrid: Akal.

Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.

Bauman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura y económica.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Buenos Aires: Paidós.

Bolívar, A. (2002). «¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico–narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). [Consultado el 20 de octubre de 2015], <http://redie.uabc.uabc.mx /vol4no1/contenido-bolivar.html>.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.

Canguilhem, G. (1984). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Contreras, J. (2014). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires: FLACSO.

Dávila, P. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Educación y Pedagogía, 23(61), 145–155.

Davini, M. (2010). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Diker, G. & Terigi, F. (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.

Duschatzky, S. & Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En: Larrosa, J. & Skliar, C. (eds.). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. (pp. 185–212). Barcelona: Laertes.

Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Guido, S. (2014). Escuela y diferencia cultural. Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires: FLACSO.

Mcewan, H. & Egan, K. (comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Mena, P. (2012). Presentación, hospitalidad y extranjeridad. Actuel Marx/ Intervenciones, (12), 7–24

Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Explicaciones acerca de lo ya sabido. Buenos Aires: Homo Sapiens.

Palamidessi, M. (2006). El currículum en la escuela primaria: continuidades y cambios a lo largo de un siglo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Argumentos a falta de argumentos con relación a las diferencias en educación. En: Rosato, A. & Vain, P. (coords.). La construcción social de la anormalidad. Alteridades,

diferencias y diversidad. (pp. 7–21). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En: Sverdlick, I. (comp.). La investigación educativa.

Una herramienta de conocimiento y acción. (pp. 71–110). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Suárez, D., Dávila, P. & Ochoa De La Fuente, L. (s. f). Narrativas docentes y prácticas escolares. Hacia la reconstrucción de la memoria pedagógica y el saber profesional de los docentes. [Consultado el 20 de octubre de 2015], <http://www.memoriapedagogica.com.ar/publicaciones/publicaciones.html>.

Svampa, M. (2008). Cambio de época. Poder político y movimientos sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea Global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2016 Temas de Educación

Downloads

Download data is not yet available.