Buildings as a Didactical Resource for the Knowledge of the Environment and the At- tainment of Objectives of Sustainable Development (ODS)
PDF (Español (España))

Keywords

Initial teacher training
architectonical environment
Social Studies Didactics
Objectives of Sustainable Development

How to Cite

Bonilla Martos, A. . (2024). Buildings as a Didactical Resource for the Knowledge of the Environment and the At- tainment of Objectives of Sustainable Development (ODS) . Temas De Educación, 25(2). https://doi.org/10.15443/tde2147

Abstract

In the present work, we describe an experience carried out with the students of the Degree of Teacher of Primary Education of the Faculty of Sciences of Education of the University of Granada (Spain).

This is a didactical activity oriented to know the environment to project through it, the development of some of the Objectives OF Sustainable Development (oDS)—proclaimed by the Organization of United Nations (oNU) in 2015—, analyzing and researching buildings that may be found in any city. Once we finished the activity, a survey was administered to know the degree of satisfaction with the implemented initiative, whose results allowed us to conclude that the use of active and participative strategies resulted motivating for the students. Besides, we were able to establish that the visits o buildings of different type and function contributed to develop the Objectives of Sustainable Development and to be conscious of the need of collaborating with this kind of initiatives.

https://doi.org/10.15443/tde2147
PDF (Español (España))

References

Aguiló. J. (2009). La universidad y la globalización alternativa: justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 22(2), 5–28.

Alonso, G., Alvaro, B., Gomiz, M., Piciñan, P., Lincan, E., Sckmunck, R., Mariñanco–Salazar, N., Paz, A. & Díaz, R. (2017). Una investigación feminista intercultural: un 11 de octubre otro desde los cuerpos–territorios. Boletín de Antropología y Educación, 8(11), 13–18.

Astelarra, S. (julio, 2013). «No ColonYzarán»: conflictos por la apropiación social de la naturaleza en el Bajo Delta del Paraná. Trabajo presentado en las X Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-038/785.pdf

Astelarra, S. (2016). Disputas por la reinvención del «paraíso deltaico»: de los lugares de la querencia a llegar a una isla y olvidarse de todo. El caso del conflicto «Colony Park» en la primera sección de islas del Delta del Paraná. En G. Merlinsky (Comp.), Cartografías del conflicto ambiental en Argentina 2 (pp. 81–110). Buenos Aires: Fundación Ciccus.

Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Madrid: Akal.

Berger, J. J. (1990). Environmental Restoration: Science and Strategies for Restoring the Earth. Washington, DC: Island Press.

Blaser, M. (2019). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2), 63–79. doi: 10.13125/americacrit-ica/3991

ª Conferencia de las Partes del Convenio Ramsar. (1999). Los pueblos y los humedales: un nexo vital. 7ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). San José de Costa Rica: Secretaría de la Convención de Ramsar. Recuperado de https://www.ramsar.org/ sites/de- fault/files/documents/library/guide-participation-sp.pdf

Cooperativa Isla Esperanza. (2012). Isla Esperanza: trabajo, naturaleza y resistencia isleña. Lu- ján: Universidad Nacional de Luján.

Dumrauf, A., Cordero, S. & Mengascini, A. (2016). Experiencias educativas de los movimientos sociales: contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, 16(2), 477–497. Recuperado de https://www. memoria.fahce. unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13708/pr.13708.pdf

Escobar. (1999). El final del salvaje: naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Bogotá: CerecIcan.

Escobar, A. (2016). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca Editorial.

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/ Latino–América. Bogotá: Desde Abajo Ediciones.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales & Observatorio de Humedales Delta. (2017). Propuesta de remediación ambiental de los arroyos Anguilas y Paloma por el impacto ambiental negativo producido por los emprendimientos Colony Park y Parque de la Isla. Recuperado de http://farn.org.ar/wp-content/plugins/download-attachments/ includes/download.php?id=23015

Galafassi, G. (2005). La pampeanización del delta: sociología e historia del proceso de transformación productiva, social y ambiental del Bajo Delta del río Paraná. Buenos Aires: Extramuros Ediciones.

Guelman, A. & Palumbo, M. M. (2015). Prácticas pedagógicas descolonizadoras en experiencias productivas autogestionadas de movimientos sociales: el principio formativo del trabajo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(2) 47–64.

Kalesnik, F. (2001). Relación entre la heterogenidad ambiental y los neoecosistemas de albardón (bosques secundarios) en las islas del Bajo Delta del Río Paraná: tendencias de regeneración y composición futura (Tesis doctoral). Recuperada de https://bibliotecadigital. exactas.uba.ar/collection/tesis/document/tesis_n3317_Kalesnik

Law, J. (2004). After Method: Mess in social Science Research. New York, NY: Routledge.

Leff, E. (2002). Saber ambiental: racionalidad, sustentabilidad, complejidad, poder. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida: imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México, DF: Siglo Veintiuno Editores.

Leff, E. (2018). El fuego de la vida: Heidegger ante la cuestión ambiental. México, DF: Siglo Vein- tiuno Editores.

Loureiro, C. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, 5(13), 21–30.

Machado, H. (2012a). Los dolores de Nuestra América y la condición neocolonial: extractivismo y biopolítica de la expropiación. OSAL: Revista del Observatorio Social de América Latina, 13(32), 51–66.

Machado, H. (2012b). Naturaleza mineral: una ecología política del colonialismo minero (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Catamarca, Catamarca, Argentina.

Mançano, B. (2000). Movimento social como categoría geográfica. Terra Livre (15), 59–85.

Martínez–Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico–distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis: Revista Latinoamericana, 5(13), 1–15. doi: 10.32735/ S0718-6568/2006-N13-418

Martínez–Alier, J. (2009). El ecologismo de los pobres. Barcelona: Icaria Editorial.

Martínez, M. & Gómez, A. (2017). Vientos del capitalismo verde: globalización, desarrollo y transición energética en el Istmo de Tehuantepec (Oaxaca, México). Ciência & Trópico, 41(1), 15–54. Recuperado de https://periodicos.fundaj.gov.br/CIC/arti- cle/ view/1628

Merçon, J., Camou–Guerrero, A., Núñez, C. & Escalona, M. Á. (2014). ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa más allá de lo que sabemos. Decisio: Saberes para la Acción en Educación de Adultos, (38), 29–33.

Merlinsky, G., Toledo, V., Schmidt, M., Fernández, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira,

P. & Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos

ambientales. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Michi, N., Di Matteo, Á. & Vila, D. (2012). Movimientos populares y procesos formativos. Polifonías: Revista de Educación, 1(1), 22–41.

Palumbo, M. M. (2016). Prefigurando una nueva educación: las formas de lo pedagógico en movimientos populares en la Argentina. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, (47), 1–17. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/ SINECTI- CA/article/view/634

Rivera–Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch’ixi es posible: ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Santos, B. de S. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, DF: Siglo Veintiuno Editores–Clacso.

Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco–territorial. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: ecología política y minería en América Latina (pp. 181–215). Buenos Aires: Clacso.

Torres, A. (2016). Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: Biblos.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Antonio Bonilla Martos

Downloads

Download data is not yet available.