The Right to Education: Citizenship, Education and Collective action in the Nineties Decade in Uruguay and the Region
PDF (Español (España))

Keywords

Citizenship
right to education
educational reforms
collective action

How to Cite

Dominzain, S. . (2024). The Right to Education: Citizenship, Education and Collective action in the Nineties Decade in Uruguay and the Region. Temas De Educación, 25(2). https://doi.org/10.15443/tde2142

Abstract

The nineties decade came out to be the scenario of great structural changes. Fundamentally, we remember that everything related to economical transformations led to the imposition of a neoliberal model. In this frame education was reformed to answer to changes that, were
supposed, would be at a long term.

Precisely this article shows what happened in the
region, in general, in Uruguay, in particular; in the context of the educational reforms during this decade, outstanding the reconfiguration of the protest and the citizenship. This
is a research, at an initial stage, which methodologically, is centered in the parliamentary minutes and the speeches of the different social actors, through the press.

The above has allowed to know the motivations and the sociopolitical scenario, as well as the economic and
cultural ones in which those changes were forged.

https://doi.org/10.15443/tde2142
PDF (Español (España))

References

Alfie, M. (1995). Movimientos sociales y globalización. Sociológica, 10(27), 195–210.

Betancur, N. (2008). Las reformas educativas de los años noventa en Argentina, Chile y Uruguay: racionalidad política, impactos, y legados para la agenda actual. Montevideo: Comisión Sectorial de Investigación Científica Universidad de la República.

Bottomore, T. (1998), Ciudadanía y clase social, cuarenta años después. En T. H. Marshall & T. Bottomore, Ciudadanía y clase social (pp. 85–137). Madrid: Alianza Editorial.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Dagnino, E. (2004). Sociedad civil, participación, ciudadanía ¿de qué estamos hablando?

Erasmus: Revista para el Diálogo Intercultural, 6(2), 285–306.

Dominzain, S. (2015). Sonrían, digan whisky. En S. Dominzain, R. Radakovich, D. Duarte & L. Castelli, (2015). Imaginario y consumo cultural: Tercer Informe Nacional sobre Consumo y Comportamiento Cultural, Uruguay–2014 (pp. 11–38). Montevideo: Observatorio Universitario de Políticas Culturales–Universidad de la República.

Dominzain, S. (2018). Derechos de ciudadanía y democracia directa en Uruguay de los 90. Andamios, 15(37), 237–262. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/ v15n37/1870-0063-anda-15-37-237.pdf

Gentili, P. & Suárez, D. (2005). Síntesis comparativa de los informes nacionales del proyecto. En CTERA, CNTE, Colegio de Profesores, AFUTU–FENAPES & LPP, Las reformas educativas en los países del Cono Sur: un balance crítico (pp. 21–40). Buenos Aires: Clacso.

Held, D. (1997). La democracia y el orden global: del estado moderno al gobierno cosmopolita. Barcelona: Paidós.

Jacobi, P. (1991). Movimientos sociales en Brasil: desafíos en la construcción de la ciudadanía. Nueva Sociedad, (111), 54–62. Recuperado de https://static.nuso.org/ media/ articles/downloads/1961_1.pdf

Jelin, E. (2004). Ciudadania, derechos e identidad. Latin American Research Review, 39(1), 197–201. doi:10.1353/lar.2004.0011

Kymlicka, W. (2002). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.

Kymlicka, W. & Norman, J. (1996). El retorno del ciudadano: una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía. Cuadernos del CLAEH, (75), 81–112.

Lanzaro, J. (2004). La reforma educativa en Uruguay (1995–2000): virtudes y problemas de una iniciativa heterodoxa (Monografía). Serie Políticas Sociales, (91). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Lissidini, A. (1998).Una mirada crítica a la democracia directa: el origen y las prácticas de los plebiscitos en Uruguay. Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 7(12), 169–200. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11501207

Marshall, T. H. (1998). Ciudadanía y clase social. En T. H. Marshall & T. Bottomore, Ciuda- danía y clase social (pp. 13–82). Madrid: Alianza Editorial.

Miller, D. (1997). Ciudadanía y pluralismo. La Política: Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, (3), 69–92.

Moreira, C. (2003). Una mirada a la democracia uruguaya: reforma del Estado y delegación legislativa, 1995–1999. México, DF: Flacso México.

O’Donnell, G. (1997). Contrapunto: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós.

Pérez, M. (2000). Ciudadanos y ciudadanía: un análisis introductorio. En M. Pérez & L.

E. Alonso (Comps.), Ciudadanía y democracia (pp. 1–36). Madrid: Pablo Iglesias Editorial.

Quintero, M. & Ramírez, J. P. (2009). Narraciones, memorias y ciudadanía: desplazamiento forzado. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Ramos, C. (2003). La trayectoria de Estado uruguayo; algunas virtudes, viejos vicios, nuevos ropajes y muchas incertidumbres. En C. Ramos (Ed.), La reconstrucción ge- rencial del Estado uruguayo: enfoques políticos sobre la «Nueva Gestión Pública» (pp. 89–157). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Serrano, M. & Jerez, A. (1991). Movimientos sociales en la transición brasileña. América La- tina Hoy, 1, 47–54. doi: 10.14201/alh.2074

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Barcelona: Paidós.

Vallarino–Bracho, C. (2002). Ciudadanía y representación en el pensamiento político de Hannah Arendt. Cuestiones Políticas, 18(28), 11–29. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/cuestiones/article/view/19403/19377

Vázquez, F. (2004). Aproximación al debate contemporáneo de la ciudadanía en América Latina. México, DF: Centro Latinoamericano de la Globalización.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Susana Dominzain

Downloads

Download data is not yet available.