Education in Jails in Uruguay: Educational Innovation, Human Rights and Inclusion

Keywords

Penitentiary education
deprivation of liberty
policies of inclusion
educational innovation

How to Cite

Viscardi Etchart, N. (2024). Education in Jails in Uruguay: Educational Innovation, Human Rights and Inclusion. Temas De Educación, 25(2). https://doi.org/10.15443/tde2141

Abstract

This work is based on the study of elements poured in dialog instances generated by the different actors, who develop, in Uruguay, tasks linked to the education of persons deprived of liberty (PDL) or with alternative measures to depriving of liberty.

The already mentioned instances were backed by the Program of Justice and Inclusion, organized together with the Coordination of Education and Culture (CEC), the Institute National Rehabilitation (INR),the National Institute of Social Adolescent Inclusion (NISAI).

The development of these initiatives of dialog was organized with two differentiated groups —adults and adolescents— as a way of ensuring a specific approach in each of them. Starting from the voices collected in these groups we propose a reflection on the relationship between the institutional education and the new policies of educational inclusion, understanding that the debate about education for persons deprived of liberty is included in this line of discussion and construction.

https://doi.org/10.15443/tde2141

References

Administración Nacional de Educación Pública–Consejo Directivo Central. (2005). Proyecto de Presupuesto, Sueldos, Gastos e Inversiones 2005–2009. Montevideo: ANEP.

Administración Nacional de Educación Pública–Consejo Directivo Central. (2010). Proyecto de Presupuesto 2010–2014. Montevideo: ANEP.

Arias, A. & Morales, M. (2011). Aportes para el diseño de una matriz socioeducativa integral no formal en el sistema carcelario uruguayo. En Servicio Paz y Justicia, Derechos Humanos en el Uruguay: Informe 2011 (pp. 176–179). Montevideo: Serpaj.

Centro de Estudios Legales y Sociales. (2011). Mujeres en prisión: los alcances del castigo. Bue- nos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bardazano, G., Corti, A., Duffau, N. & Trajtenberg, N. (2015). Introducción. En G. Barda- zano, A. Corti, N. Duffau & N. Trajtenberg (Comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad: contra el sentido común punitivo (pp. 7–12). Montevideo: Trilce–CSIC.

Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Coordinación de Educación y Cultura–INR. (2014). Sujetos al cambio: ensayos sobre la intervención y gestión educativo–cultural en contexto de encierro. Montevideo: Tradinco.

Filgueira, F. (Coord.). (2015). Educación para la población privada de libertad: diagnóstico y pro- puesta estratégica 2015–2025. Montevideo: oIT–Cinterfor. Recuperado de https:// www.oitcinterfor.org/sites/default/files/OIT_4_1_1_0.pdf

Juanche, A. (2012). Un breve contexto de la situación de privación de libertad en Uruguay. En A. Juanche & J. Palummo (Coords.), Hacia una política de Estado en privación de libertad: diálogo, recomendaciones y propuestas (pp. 11–29). Montevideo: Serpaj–oSJ.

Ley General de Educación Núm. 18.437, de 12 de diciembre de 2008, Diario Oficial, de 16 de enero de 2009.

Martinis, P. (marzo, 2011). Los procesos educativos y la cohesión social en Uruguay. Trabajo presentado en el Seminario Cohesión social en Uruguay: balance y perspectivas, Claeh, Montevideo, Uruguay.

Méndez, J. (2002). Reforma institucional. El acceso a la justicia: una introducción. En J. Mén- dez, G. O’Donnell & P. Pinheiro (Comps.), La (in)efectividad de la ley y la exclusión en América Latina (pp. 223–227). Buenos Aires: Paidós.

Menese, P. & Trajtenberg, N. (2015). Educación, trabajo, ingresos y retorno del capital hu- mano en las instituciones penitenciarias del Uruguay. En M. Folle & A. Vigna (Comps.), Cárceles en Uruguay en el Siglo xxк (pp. 53–76). Montevideo: Ediciones Universitarias–CSIC.

Núñez, P. & Litichever, L. (2015). Radiografías de la experiencia escolar: ser joven(es) en la escue- la. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Ordóñez, F. & Techera, J. (2011). Educación Formal en cárceles: diálogos técnico–políticos. (Do- cumento de trabajo, Proyecto L: Apoyo a la reforma de las instituciones para personas privadas de libertad). Montevideo: PNUD–INR.

Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema edu- cativo argentino: especificaciones teóricas y empíricas. En G. Tiramonti & N. Montes (Comps.), La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 25–38). Buenos Aires: Manantial–Flacso.

Viscardi, N. (2012). El gobierno de la educación en Uruguay: autonomía e interinstituciona- lidad en debate. En A. Coria & A. Reguera (Comps.), V Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas Educativas (VEккPE) (pp. 269–277). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba–Asociación de Universidades Grupo Montevideo.

Viscardi, N. & Fraiman, R. (2013). Educación policial en Uruguay: transformaciones para la consolidación de un modelo de protección integral. En C. Barreira, J. V. Tavares dos Santos, J. Zuluaga, R. González & F. González (Coords.), Conflictos sociales, luchas sociales y políticas de seguridad ciudadana (pp. 281–310). México, DF: Universidad Autónoma del Estado de México–Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados de la Universidad de Río Grande del Sol–Clacso.

Zaffaroni, E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. En G. Bardazano, A. Corti, N. Duffau & N. Trajtenberg (Comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad: contra el sentido común punitivo (pp. 15–36). Montevideo: Tril- ce–CSIC.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Nilia Viscardi Etchart

Downloads

Download data is not yet available.