Competencias en formación ciudadana a través de oportunidades educativas con estudiantes hispanohablantes
PDF (Español (España))

Keywords

University education
competences
citizenship formation
educational opportunities
Spanish–speaking population

How to Cite

Vilera Guerrero, A. ., Ortiz, J. M., & Quiroz, G. . (2024). Competencias en formación ciudadana a través de oportunidades educativas con estudiantes hispanohablantes. Temas De Educación, 25(2). https://doi.org/10.15443/tde2140

Abstract

In this article, we present the preliminary results of a qualitative research of micro-ethno-graphic condition. The general objective consisted of determining competences of citizen-ship formation through educational opportunities in Quiroga College with Spanish speak-ing students. The methodology was developed from a specific situational experience and the modality employed was case study. In the research context, the results of this study
outlines, grosso modo, citizenship competences to be developed in the integral formative process during the university studies of the participants subjects, all of them were regular students of Quiroga College.

Finally, we present recommendations from a proactive per-
spective around providing educational opportunities to benefit the Hispanic population in the development of professional abilities and capacities.

https://doi.org/10.15443/tde2140
PDF (Español (España))

References

Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). La Educación Superior en América Latina y el Ca- ribe: documento de estrategia. Santiago de Chile: CPU.

Beltrán–Llevador, J., Iñigo–Bajo, E. & Mata–Segreda, A. (2014). La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. RIES: Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(14), 3–18. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/ pdf/ries/v5n14/v5n14a1.pdf

Clark, H. (2018). Prólogo. En Unesco, Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2019. Migración, desplazamiento y educación: construyendo puentes, no muros (pp. 9–10). París: Unesco. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000367436

Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2000). Research Methods in Education. London and New York, NY: Routledge Falmer.

Cortina, A. (2004). Educar personas y ciudadanos democráticos. Anales de la Cátedra Fran- cisco Suárez, (38), 29–45.

Cres–Unesco. (2018). Plan de Acción 2018–2028: III Conferencia Regional de Educación Supe- rior. Paris: Unesco–IESALC.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid; Santillana.

Escartín, M. J. & M. D. Vargas (2008), Mujer, inmigración, trabajo y ciudadanía: empoderando a las mujeres. Ex Aequo: Revista da Associação Portuguesa de Estudos sobre as Mulheres, (17), 35–51.

Faure, E. (1980). Presentación del informe: carta del Presidente Edgar Faure al Sr. René Maheu, Director General de la Unesco. En E. Faure, F. Herrera, A–R. Kaddoura, H. Lopes, A. Petrovski, M. Rahnema & F. Champion, Aprender a ser: la educación del futuro (pp. 15–18). Madrid: Alianza.

Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México, DF: Siglo Veintiuno Editores. Hernández, R., Fernández–Collado, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, DF: McGraw–Hill Interamericana Editores.

Illinois Higher Education Statutes. (2007). Academic Degree Act, IL. Stat. 110 ILCS 1010. Recuperado de https://www.ilga.gov/legislation/ilcs/ilcs3. asp?ActID=1174&ChapterID=18

Illinois Higher Education Statutes.(2009). Private CollegeAct, IL. Stat. 110ILCS1005. Recuperado de https://www.ilga.gov/legislation/ilcs/ilcs3.asp?ActID=1173&ChapterID=18

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2). Recuperado de http://217.160.35.246/fqs-texte/2-00/2-00mayring-e.pdf

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico–prácti- co. México, DF: Trillas.

Martínez, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, (42), 85–102. doi: 10.35362/rie420763

Martínez, M., Buxarrais, M. R. & Esteban, F. (2002). La universidad como espacio de aprendizaje ético. Revista Iberoamericana de Educación, (29), 17–43. doi: 10.35362/rie290949

Martínez–Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias Sociales. México, DF: Trillas.

Mercer, N. (2001). Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona:

Paidós.

Pérez, L. (2009). Formación ciudadana en la educación superior desde la autonomía como competencia comunicativa: la formación profesional en Trabajo Social. Educa- ción y Pedagogía, 21(53), 49–74.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje. Barcelona: Graó.

Quiroga College (2018). Misión, valores y principios de acción: documento oficial. Chicago, IL: Quiroga College.

Sandín, M. P. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223–242. Recuperado de https://revistas.um.es/rie/article/view/121561/114241

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas en investigación: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vargas, M. D. (2011). Ciudadanía e inmigración: la nueva frontera entre la pertenencia y la exclusión. LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos, 9(1), 48–56. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v9n1/v9n1a5.pdf

Vilera, A. (2001). Educación y ciudadanía: algunas disertaciones. Revista de Teoría y Didác- tica de las Ciencias Sociales, (6), 87–101. Recuperado de https://www.redalyc.org/ pdf/652/65200606.pdf

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Aliria Vilera Guerrero, José Manuel Ortiz, Gloria Quiroz

Downloads

Download data is not yet available.