Curriculum hermeneutics focused on prescribed, historical and emerging needs

Supplementary Files

PDF (Español (España))

Keywords

curriculum
prescribed curriculum
educational event
theachers
world of life

How to Cite

López López, L. ., Silva, M. C. ., & Villanueva Gutiérrez, O. . (2023). Curriculum hermeneutics focused on prescribed, historical and emerging needs. Temas De Educación, 24(2). https://doi.org/10.15443/tde1787

Abstract

The present article deepens on the meaning and the sense that acquires the configuration of the prescribed curriculum in postmodern and globalized times. Starting from the concept of event in Husserl a phenomenological and hermeneutical research is developed which leads to the recognition to the present registers of the significant «necessity» in multiplicity of representations, reforms, policies, present educational declarations and
recommendations ,with the purpose of restructuring of that signifier in the present curriculum in the educational endeavor of the school.

We search in this way to distinguish the conditions of signi-ficance in which teachers are involved and exposed toa curriculum focused on prescribed needs according to Durkheim educational approaches.

The conclusions tend to point out integration as a sufficient concept, to indicate the immeasurable task that education has at present times, besides of evidencing that the need
to know of teachers and the prescribed curriculum lack harmony.

https://doi.org/10.15443/tde1787

References

Abbagnano, N. (2012). Diccionario de filosofía. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Arregui, J. V. (2004). La pluralidad de la razón. Madrid: Síntesis.

Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cooper, M. (2011). La crisis financiera de Heidegger: acontecimiento, decisión y emergencia

en el Heidegger tardío. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y acontecimiento

(pp. 193–221). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Díaz–Barriga, Á. (2016). Introducción. En Á. Díaz–Barriga (Coord.), La reforma integral de la

educación básica: perspectivas de docentes y directivos de primaria (pp. 9–16). México,

DF: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.

Dilthey, W. (1986). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península.

Dilthey, W. (2015). Obras VIII:Teoría de la concepción del mundo. México, DF: Fondo de Cultura

Económica.

Durkheim, E. (1992). La evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.

Gadamer, H.G. (2007). Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.

Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21–44). Madrid: Morata.

Gómez, M. (2014). Hermenéutica: formación y educación. En M. Beuchot & C. Pontón

(Coords.), Cultura, educación y hermenéutica: entramados conceptuales y teóricos (pp.

–69). México: Bonilla Artiga Editores.

Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.

Heidegger, M. (2011). Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires: Biblos.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Buenos Aires: Paidós.

Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.

Ilich, I. (1996). Necesidades. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (pp. 157–175). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.

Kuhn, Th. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura

Económica.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México, DF:

Fondo de Cultura Económica.

López, L. (2015). El conocimiento didáctico de los profesores de ciencias principiantes y experimentados en la enseñanza por competencias: investigación con estudio de caso en educación

secundaria (Tesis doctoral, Instituto para el Fomento Científico de Monterrey).

Recuperada de https://www.focim.edu.mx/tesis/td_5.pdf

Marzano, R. & Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives.

California, CA:Corwin Press.

Maslow, A. (1994). La personalidad creadora. Barcelona:

Kairós. Musil. R. (2004). El Hombre sin atributos.

Barcelona: Seix Barral.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990).

Conferencia Mundial Sobre Educacion Para Todos. París: Unesco.

Paredes, D. (2011). Hannah Arendt y el acontecimiento: el comienzo absoluto y su

pasado. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y acontecimiento (pp. 223–

. Santiago deChile: Fondo de Cultura Económica.

Peñalver, M. (2005). Las perplejidades de la comprensión. Madrid: Síntesis.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje.

Barcelona: Graó.

Putnam, H. (1991). El significado de «significado». En L. Valdés (Ed.), La búsqueda del

signifi-cado: lecturas de Filosofía del Lenguaje (pp. 131–194). Madrid: Tecnos.

Reder, M. (2012). Globalización y filosofía. Barcelona:

Herder.Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción.

Madrid: Cátedra.

Rodríguez, R. (2002). Hermeneútica y ontología: ¿cuestión de método? En R.

Rodríguez(Ed.), Métodos del pensamiento ontológico (pp. 235–272).

Madrid: Síntesis.

Touraine, A. (2006). Crítica de la modernidad. México, DF: Fondo de Cultura

Económica. Tugendhat, E. (1996). Identidad: personal, nacional y universal.

Persona y Sociedad, 10(1),

–40.

Vatter, M. (2011). La política del gran azar: providencia divina y legislación en

Platón y en el Renacimiento. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y

acontecimiento (pp. 23–58). Santiago de Chile: Fondo de Cultura

Económica.

Villanueva, O. (2010). De estudiantes a profesores: transiciones y dilemas en la

incorporación pro-fesional. México, DF: Miguel Ángel Porrúa.

Villanueva, O. & López L. (2017). El lenguaje, umbral de integración en la docencia.

Diá- logos sobre Educación: Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(14),

–27. doi: 10.32870/dse.v0i14.210

Villanueva, O. & López, L. (2018). La noción de integración como transición

revolucionariaen la profesión docente. Diálogos sobre Educación: Temas

Actuales en Investigación Educativa, 9(17), 1–24. doi:

32870/dse.v0i17.453

Walton, R. (2010). Seminario de Posgrado «Los modos del acontecimiento y el horizonte del

mun- do»: notas del autor. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de

la Universi- dad de Buenos Aires.

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sextopiso

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Leticia López López, María Consuelo Silva, Oscar Villanueva Gutiérrez

Downloads

Download data is not yet available.