Abstract
The present work aims to provide a theoretical revision about the effects of neoliberalism in the Early Childhood Education. For this purpose, we divided the work in four sections, which keep a discursive relation concerning the change of educational paradigm that the neoliberal model is imposing to the official curriculum. Childhood education is configured as one of the most important stages in the development of boys and girls, for this reason we
are committed to a more globalized approach that exceeds the traditional and authoritarian curricula. However, in the capitalist system, neoliberalism bursts aggressibly in the
educational systems, imposing pedagogical models based on the market laws and shaping new subjectivities at the service of it. However, the commitment for a new teacher training, the use of different methodologies and the designing of new curricular materials may cause
changes in what happens in the classroom, regardless of official and prescribed curricula.
References
Alves, M. (2015). Um currículo entre formas e forças. Educaçao, 38(1), 49–58. doi: 10.15448/1981-2582.2015.1.18443
Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cascante, C. & Martínez, J. (2013). Pedagogía crítica, treinta años después. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 15–21.
da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
de Castro, A., Horcas, V. & Martínez, J. (2013). La reivindicación del juego como estrategia de integración vecinal: un proyecto de ApS en los grados de Educación Social y Maestro de la Universitat de Valencia. En L. Rubio, E. Prats & L. Gómez
(Coords.), Universidad y sociedad: experiencias de aprendizaje servicio en la universidad (pp. 97–102). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Delgado, C. (20 de diciembre de 2016). Sobre la incorporació de les aules de 2 anys a les escoles publiques del País Valencià. El Diario de la Educación. Recuperado de http://diarieducacio.cat/blogs/amesti/2016/12/20/sobre-la-incorporacio-de-les-aulesde-2-anys-a-les-escoles-publiques-del-pais-valencia/
Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada
Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 23–38.
Díez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de
Educación, 68(2), 157–172.
Díez, E. (2018). Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal. Barcelona: Octaedro.
Domínguez, J. (2012). Educadores y educandos infantiles: una utopía posible. Madrid: Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid.
Fernández, J. I. & Rogero, J. (2001). Escuela pública, democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.
Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Vol. II. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.
Freinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, DF: Siglo XXI Editores.
Gentili, P. (1997). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 56–65.
Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (2014). La LOMCE. ¿Una ley más de educación? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(3), 31–44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27433841003.pdf
Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y
racionalización social. Madrid: Taurus.
Hoyuelos, A. & Cabanellas, I. (diciembre, 1996). Malaguzzi y el valor de lo cotidiano. Ponencia presentada en el Congreso AMIE de Pamplona, España.
Jódar, F. (2007). Alteraciones pedagógicas: educación y políticas dela experiencia. Barcelona: Laertes.
Jubete, M. (Ed.). (2007). El valor educatiu de les coses de cada dia. Barcelona: Rosa Sensat.
Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Rosa Sensat.
Martínez, J. (1994). Los olvidados: memoria de una pedagogía divergente. Cuadernos de Pedagogía (230), 58–65.
Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 127–143. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27418308.pdf
Martínez, J. (2006). El profesorado ante los discursos y las culturas de participación. Participación Educativa: Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado (3), 23–26
Martínez, J. (2012). El problema del conocimiento en el triangulo entre capitalismo, crisis y educación. Investigación en la Escuela, 1(76), 7–23. doi: 10.12795/IE.2012.i76.01
Martínez, J. (1 de octubre de 2018). Nuevo curso, ¿con qué política educativa? El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/01/ nuevo-curso-con-que-politica-educativa/
Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.
Rodríguez, E. & Sánchez, R. (2004). Prólogo: Entre el capitalismo cognitivo y el common- fare. En O. Blondeau, N. Dyer, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani, E. Rullani, Y. Moulier & M. Lazzarato, Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 13‒31). Madrid: Traficantes de Sueños.
Salazar–Alonso, C. (10 de octubre de 2017). ¿Hacía donde va la educación? El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/ 10/hacia-donde-va-la-educacion/
San Martín, Á. (2006). La organización de los centros escolares al trasluz del tamiz digital. En Sancho, J.M. (Coord.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 141‒168). Madrid: Akal.
Save the Children. (2009). Estado Mundial de Madres. Madrid: Save the Children Found.
Serrano, J. (2014). Estado de la educación de cero a seis años en España: implicaciones sociales y políticas. Temas de Educación, 20(1), 27–36.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.
Torres, J. (1988). Educación Infantil: formación inicial del profesorado. Cuadernos de Pedagogía (161), 60–63.
Torres, J. (1989). Libros de texto y control del currículum. Cuadernos de Pedagogía, (168), 50–55.
Torres, J. (1998). Michel W. Apple: el trasfondo ideológico de la educación. Cuadernos de Pedagogía, (275), 36–44.
Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidad neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.
Zamora, J. A. (2003). Globalización y migraciones: una mirada desde Europa solidaria con el Sur. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (95), 623–646.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Vicent Horcas López