Los peligros de la colonización neoliberal del currículum de Educación Infantil

Los peligros de la colonización neoliberal del currículum de Educación Infantil

Autores/as

  • Vicent Horcas López Universidad de Valencia, España
  • Ana de Castro Calvo Florida Universitaria, España
  • Mar Estrela Cerveró Universidad de Valencia. España
  • Marta Esplugues Cebrián Cefire de Plurilingüismo, España

DOI:

https://doi.org/10.15433/ted.v24i2.1784

Palabras clave:

Neoliberalismo, currículum, políticas educativas, educación infantil

Resumen

El presente trabajo pretende aportar una revisión teórica sobre los efectos del neoliberalismo en el currículum de Educación Infantil. Para ello dividimos el trabajo en cuatro apartados que mantienen una relación discursiva respecto al cambio de paradigma educativo que el modelo neoliberal está imponiendo en el currículum oficial.

La Educación Infantil se configura como una de las etapas más importantes en el desarrollo de los niños y niñas, por
esta razón apostamos por un enfoque más globalizado que supere los paradigmas curriculares tradicionales y autoritarios. Sin embargo, en el sistema capitalista, el neoliberalismo irrumpe de manera agresiva en los sistemas educativos, imponiendo modelos pedagógicos basados en las leyes del mercado y conformando nuevas subjetividades al servicio de éste.
Pero la apuesta por una nueva formación del profesorado, el empleo de metodologías diversas y el diseño de nuevos materiales curriculares, puede producir cambios en lo que acontece en el aula, al margen de los currículos oficiales y prescritos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alves, M. (2015). Um currículo entre formas e forças. Educaçao, 38(1), 49–58. doi: 10.15448/1981-2582.2015.1.18443

Bruner, J. (1997). La educación puerta de la cultura. Madrid: Visor.

Cascante, C. & Martínez, J. (2013). Pedagogía crítica, treinta años después. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 27(2), 15–21.

da Silva, T. T. (2001). Espacios de identidad: nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.

de Castro, A., Horcas, V. & Martínez, J. (2013). La reivindicación del juego como estrategia de integración vecinal: un proyecto de ApS en los grados de Educación Social y Maestro de la Universitat de Valencia. En L. Rubio, E. Prats & L. Gómez

(Coords.), Universidad y sociedad: experiencias de aprendizaje servicio en la universidad (pp. 97–102). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Delgado, C. (20 de diciembre de 2016). Sobre la incorporació de les aules de 2 anys a les escoles publiques del País Valencià. El Diario de la Educación. Recuperado de http://diarieducacio.cat/blogs/amesti/2016/12/20/sobre-la-incorporacio-de-les-aulesde-2-anys-a-les-escoles-publiques-del-pais-valencia/

Dewey, J. (1967). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada

Díez, E. (2010). La globalización neoliberal y sus repercusiones en educación. REIFOP: Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(2), 23–38.

Díez, E. (2015). La educación de la nueva subjetividad neoliberal. Revista Iberoamericana de

Educación, 68(2), 157–172.

Díez, E. (2018). Neoliberalismo educativo: educando al nuevo sujeto neoliberal. Barcelona: Octaedro.

Domínguez, J. (2012). Educadores y educandos infantiles: una utopía posible. Madrid: Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de Madrid.

Fernández, J. I. & Rogero, J. (2001). Escuela pública, democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.

Foucault, M. (1999). Obras esenciales. Vol. II. Estrategias de poder. Barcelona: Paidós.

Freinet, C. (1976). Técnicas Freinet de la Escuela Moderna. México, DF: Siglo XXI Editores.

Gentili, P. (1997). El Consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 56–65.

Gimeno, J. (1988). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2014). La LOMCE. ¿Una ley más de educación? Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(3), 31–44. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27433841003.pdf

Habermas, J. (2002). Teoría de la acción comunicativa. Volumen I: Racionalidad de la acción y

racionalización social. Madrid: Taurus.

Hoyuelos, A. & Cabanellas, I. (diciembre, 1996). Malaguzzi y el valor de lo cotidiano. Ponencia presentada en el Congreso AMIE de Pamplona, España.

Jódar, F. (2007). Alteraciones pedagógicas: educación y políticas dela experiencia. Barcelona: Laertes.

Jubete, M. (Ed.). (2007). El valor educatiu de les coses de cada dia. Barcelona: Rosa Sensat.

Malaguzzi, L. (2001). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Rosa Sensat.

Martínez, J. (1994). Los olvidados: memoria de una pedagogía divergente. Cuadernos de Pedagogía (230), 58–65.

Martínez, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 127–143. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27418308.pdf

Martínez, J. (2006). El profesorado ante los discursos y las culturas de participación. Participación Educativa: Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado (3), 23–26

Martínez, J. (2012). El problema del conocimiento en el triangulo entre capitalismo, crisis y educación. Investigación en la Escuela, 1(76), 7–23. doi: 10.12795/IE.2012.i76.01

Martínez, J. (1 de octubre de 2018). Nuevo curso, ¿con qué política educativa? El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/10/01/ nuevo-curso-con-que-politica-educativa/

Montessori, M. (2003). El método de la pedagogía científica aplicado a la educación de la infancia. Madrid: Biblioteca Nueva.

Rodríguez, E. & Sánchez, R. (2004). Prólogo: Entre el capitalismo cognitivo y el common- fare. En O. Blondeau, N. Dyer, C. Vercellone, A. Kyrou, A. Corsani, E. Rullani, Y. Moulier & M. Lazzarato, Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 13‒31). Madrid: Traficantes de Sueños.

Salazar–Alonso, C. (10 de octubre de 2017). ¿Hacía donde va la educación? El Diario de la Educación. Recuperado de https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/ 10/hacia-donde-va-la-educacion/

San Martín, Á. (2006). La organización de los centros escolares al trasluz del tamiz digital. En Sancho, J.M. (Coord.), Tecnologías para transformar la educación (pp. 141‒168). Madrid: Akal.

Save the Children. (2009). Estado Mundial de Madres. Madrid: Save the Children Found.

Serrano, J. (2014). Estado de la educación de cero a seis años en España: implicaciones sociales y políticas. Temas de Educación, 20(1), 27–36.

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

Torres, J. (1988). Educación Infantil: formación inicial del profesorado. Cuadernos de Pedagogía (161), 60–63.

Torres, J. (1989). Libros de texto y control del currículum. Cuadernos de Pedagogía, (168), 50–55.

Torres, J. (1998). Michel W. Apple: el trasfondo ideológico de la educación. Cuadernos de Pedagogía, (275), 36–44.

Torres, J. (2017). Políticas educativas y construcción de personalidad neoliberales y neocolonialistas. Madrid: Morata.

Zamora, J. A. (2003). Globalización y migraciones: una mirada desde Europa solidaria con el Sur. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (95), 623–646.

Archivos adicionales

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Horcas López, V. ., de Castro Calvo, A. ., Cerveró, M. E. ., & Esplugues Cebrián, M. . (2023). Los peligros de la colonización neoliberal del currículum de Educación Infantil. Temas De Educación, 24(2). https://doi.org/10.15433/ted.v24i2.1784
Loading...