Abstract
This article presents some general aspects of the conformation of communitarian education in Oaxaca as a counter hegemonic model in construction, based on a pedagogy that recovers elements of communitarian life to strengthen the resistance of the communities
against the colonial project of the Mexican State.
This education is promoted mainly by a union organization of workers of education that, for its political force, is able to create spaces for the development of communitarian education.
References
Ángeles, I. (2017). Pedagogía de la comunalidad: herencia y práctica social del pueblo Iñ Bakuu. Oaxaca: Escuela Normal Experimental de Cacahuatepec.
Bautista, E. & Briseño, L. (2010). La educación indígena en Oaxaca, entre la pedagogía y la política. Matices: Revista de Posgrado, 5(11), 133–146.
Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, (339), 765–799. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. (2018). Directorio de planteles. Recuperado de http://www.cseiio.edu.mx/cobertura/cobertura. html
Gallardo, C. (2013). Educación escolar, política comunal e ideología étnica: los maestros indígenas de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. (Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oaxaca, México.
Giacaglia, M. (2002). Hegemonía: concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10), 151–159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
Gómez, J. & Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Praxis, (66), 181– 190. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/ view/3983/3825
Hurtado, E. (2013). Para una pedagógica comunitaria. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/64192
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2004). Proyecto de secundaria para la atención de comunidades pertenecientes a los pueblos originarios del Estado de Oaxaca. Manuscrito inédito. Oaxaca: IEEPO.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Sección 22. (2013). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Oaxaca: IEEPO.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2015). Indicadores del Sistema Educativo Estatal. Oaxaca: Dirección de Planeación Educativa del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Kreisel, M. (2017). Las secundarias comunitarias indígenas de Oaxaca: resignificaciones de la educación escolarizada desde una propuesta alternativa para la formación de los jóvenes. (Tesis de doctorado). Recuperada de https://www.uv.mx/pdie/files/2015/06/Tesis_Maike-Kreisel.pdf
Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo: la nueva educación comunitaria y su contexto. (Tesis de doctorado). Recuperada de https://openaccess. leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf
Maldonado, B. (febrero, 2015). La educación comunitaria en Oaxaca: fundamentos, experiencias y características. Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Pedagogía Crítica de América Latina. Recuperado de http://encuentrodepedagogiacritica.blogspot.mx/p/memorias.html
Maldonado, B. (2016). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 47–59. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n1/ v14n1a4.pdf
Maldonado, C. & García, E. (Coords.). (2013). 10 años del CSEIIO desde una mirada universitaria. Oaxaca: CSEIIO/UESA. Recuperado de http://cseiio.edu.mx/ attciudadana/librodiezanos_cseiio.pdf
Martínez, J. (2016). Textos sobre el camino andado. Tomo II: Eso que llaman comunalidad y más. Oaxaca: CMPIO/CEEESCI.
Morales, L. (2014). La educación comunitaria en México: una experiencia en perspectiva. Correo del Maestro: Revista de Profesores de Educación Básica. Recuperado de https://www.correodelmaestro.com/publico/html5042014/capitulo4/capitulo_04.
html
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa (57), 13–32. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/278526-385653-3- PB.pdf
Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de Nación. El Cotidiano, (154), 85–93. Recuperado de https://www.iteso.mx/documents/11109/0/ Normales+en+M%C3%A9xico.pdf/dedf04e5-d25f-4fa5-9b00- ea6694728456
Pieck, E. (1996). Función y significado social de la educación comunitaria: una sociología de la educación no formal. Toluca: El Colegio Mexiquense/Unicef.
Rendón, J.– J. (2003). La comunalidad: modo de vida en los pueblos indios. Tomo I. México, DF: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas–Conaculta.
Robles, S. & Cardoso, R. (Comps.). (2007). Floriberto Díaz, escrito: comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää´yën–ayuujkwënmää´ny– ayuujk mëk´äjtën. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2018). Servicios de Telebachillerato Comunitario que operan en el ciclo escolar 2017–2018. Recuperado de http://www. sems.gob.mx/telebachilleratos
Sigüenza, S. (2007). Héroes y escuelas: la educación en la Sierra Norte de Oaxaca (1927– 1972). Oaxaca: IEEPO–INAH.
Sigüenza, S. (2013). Presentación. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, (34), 4–5. Recuperado de http://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/archivo/cds34.pdf
Sigüenza, J. (2014). Educación rural actual: la visión comunitaria de los servicios de Conafe. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México
Bautista, E. & Briseño, L. (2010). La educación indígena en Oaxaca, entre la pedagogía y la política. Matices: Revista de Posgrado, 5(11), 133–146.
Cieza, J. A. (2006). Educación comunitaria. Revista de Educación, (339), 765–799. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339_33.pdf
Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca. (2018). Directorio de planteles. Recuperado de http://www.cseiio.edu.mx/cobertura/cobertura. html
Gallardo, C. (2013). Educación escolar, política comunal e ideología étnica: los maestros indígenas de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe. (Tesis de maestría inédita). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Oaxaca, México.
Giacaglia, M. (2002). Hegemonía: concepto clave para pensar la política. Tópicos, (10), 151–159. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
Gómez, J. & Gómez, L. (2011). Elementos teóricos y prácticos de la pedagogía crítica: más allá de la educación, metáfora, escena y experiencia. Praxis, (66), 181– 190. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/ view/3983/3825
Hurtado, E. (2013). Para una pedagógica comunitaria. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/64192
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2004). Proyecto de secundaria para la atención de comunidades pertenecientes a los pueblos originarios del Estado de Oaxaca. Manuscrito inédito. Oaxaca: IEEPO.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. Sección 22. (2013). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Oaxaca: IEEPO.
Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca. (2015). Indicadores del Sistema Educativo Estatal. Oaxaca: Dirección de Planeación Educativa del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Kreisel, M. (2017). Las secundarias comunitarias indígenas de Oaxaca: resignificaciones de la educación escolarizada desde una propuesta alternativa para la formación de los jóvenes. (Tesis de doctorado). Recuperada de https://www.uv.mx/pdie/files/2015/06/Tesis_Maike-Kreisel.pdf
Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo: la nueva educación comunitaria y su contexto. (Tesis de doctorado). Recuperada de https://openaccess. leidenuniv.nl/bitstream/handle/1887/15950/fulltext.pdf
Maldonado, B. (febrero, 2015). La educación comunitaria en Oaxaca: fundamentos, experiencias y características. Trabajo presentado en el Primer Encuentro Internacional de Experiencias de Pedagogía Crítica de América Latina. Recuperado de http://encuentrodepedagogiacritica.blogspot.mx/p/memorias.html
Maldonado, B. (2016). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Liminar: Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1), 47–59. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v14n1/ v14n1a4.pdf
Maldonado, C. & García, E. (Coords.). (2013). 10 años del CSEIIO desde una mirada universitaria. Oaxaca: CSEIIO/UESA. Recuperado de http://cseiio.edu.mx/ attciudadana/librodiezanos_cseiio.pdf
Martínez, J. (2016). Textos sobre el camino andado. Tomo II: Eso que llaman comunalidad y más. Oaxaca: CMPIO/CEEESCI.
Morales, L. (2014). La educación comunitaria en México: una experiencia en perspectiva. Correo del Maestro: Revista de Profesores de Educación Básica. Recuperado de https://www.correodelmaestro.com/publico/html5042014/capitulo4/capitulo_04.
html
Morata, T. (2014). Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral. Educación Social: Revista de Intervención Socioeducativa (57), 13–32. Recuperado de file:///C:/Users/User/Downloads/278526-385653-3- PB.pdf
Padilla, T. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de Nación. El Cotidiano, (154), 85–93. Recuperado de https://www.iteso.mx/documents/11109/0/ Normales+en+M%C3%A9xico.pdf/dedf04e5-d25f-4fa5-9b00- ea6694728456
Pieck, E. (1996). Función y significado social de la educación comunitaria: una sociología de la educación no formal. Toluca: El Colegio Mexiquense/Unicef.
Rendón, J.– J. (2003). La comunalidad: modo de vida en los pueblos indios. Tomo I. México, DF: Dirección General de Culturas Populares e Indígenas–Conaculta.
Robles, S. & Cardoso, R. (Comps.). (2007). Floriberto Díaz, escrito: comunalidad, energía viva del pensamiento mixe. Ayuujktsënää´yën–ayuujkwënmää´ny– ayuujk mëk´äjtën. México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2018). Servicios de Telebachillerato Comunitario que operan en el ciclo escolar 2017–2018. Recuperado de http://www. sems.gob.mx/telebachilleratos
Sigüenza, S. (2007). Héroes y escuelas: la educación en la Sierra Norte de Oaxaca (1927– 1972). Oaxaca: IEEPO–INAH.
Sigüenza, S. (2013). Presentación. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, (34), 4–5. Recuperado de http://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/archivo/cds34.pdf
Sigüenza, J. (2014). Educación rural actual: la visión comunitaria de los servicios de Conafe. (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, México

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Downloads
Download data is not yet available.