Aproximaciones a una pedagogía comunitaria e intercultural en la era de las diferencias
PDF (Español (España))

Keywords

interculturalidad
comunidad
diferencia
Pedagogía

How to Cite

Rozas Ossandón, G. (2021). Aproximaciones a una pedagogía comunitaria e intercultural en la era de las diferencias. Temas De Educación, 24(1), 53–70. https://doi.org/10.15443/tde1447

Abstract

Lo comunitario se corresponde con un espacio de la población en el que existe un estilo de vida con experiencias del pasado y una fuerte convivencia especialmente rescatable. Sin embargo, la perdurabilidad de ese estado satisfactorio depende de que cuente con las herramientas que le pueda entregar la educación. Pero la misma, la mayoría de las veces, se encuentra en manos de las orientaciones del Estado, de modo que se privilegia una relación de beneficio para éste y no para la comunidad. El artículo plantea la posibilidad de seguir un camino inverso poniendo acento en una pedagogía que trabaje para la comunidad. En esa perspectiva se asume el diagnóstico que las sociedades monoculturales, centradas en la república y la modernidad, están en retirada y que, por lo tanto, nos encontramos en la era de las diferencias. Es así como la pedagogía debe aprender a trabajar con diversos colectivos, muchos de ellos en pugna, pero de aquí se desprende el énfasis en desarrollar una pedagogía intercultural y comunitaria.

https://doi.org/10.15443/tde1447
PDF (Español (España))

References

Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Ascarrunz, B. (2011). El Vivir Bien como sentido y orientación de políticas públicas. En I. Farah & L. Vasapollo (Coords.), Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista? (pp. 423–437). La Paz: Cides/Umsa.
Baradit, J. (2017). Historia secreta de Chile 3. Santiago de Chile: Penguin Random House.
Castro–Gómez, S. (1998). Latinoamericanismo, modernidad, globalización: prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón. En S. Castro–Gómez & E. Mendieta (Eds.), Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate) (pp. 93-118). México, DF: Porrúa.
Cepal prevé crecimiento del 4% para Bolivia el 2018 y del 3,9% en 2017. (15 de diciembre de 2017). Los Tiempos. Recuperado de http://www.lostiempos.com/ actualidad/economia/20171215/cepal-preve-crecimiento-del-4-bolivia2018-del-39-2017
Diez, M. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social, (19), 191–213.
Dietz, G. & Selene, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Perfiles Educativos, 35(140), 196–202.
Donati, P. (2004). Nuevas políticas sociales y Estado relacional. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (108), 9–47. Recuperado de http://ih-vmcisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_108_031168422377814.pdf
Dupeiron, C. (2017). Economía boliviana continuará creciendo y liderará la región en 2018. Prensa Latina. Agencia informativa Latinoamericana. Recuperado de http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=139862&SEO=economiaboliviana- continuara-creciendo-y-liderara-la-region-en-2018
Faleto, E. (1989). La especificidad del Estado en América Latina. Revista de la Cepal, (38), 69–87.
Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Figueroa, V. (2008). El multiculturalismo en Chile: algunas aristas y desafíos en el marco de las demandas del pueblo mapuche. Agenda Pública, 7(12), 1–9. Recuperado de http://www.agendapublica.uchile.cl/n11/VeronicaFigueroa.pdf
Flores, J. A. (2016). Educación y desigualdades sociales: análisis de las misiones religiosas protestantes (1960–1970) y del proyecto de las «Unidades Educativas del Milenio» (2006–2014) en la Amazonía ecuatoriana. Buenos Aires: Clacso. 67 2152 - Interior Temas de educacion 24.indd 67 09-03-20 18:1668 Pedagogías comunitarias: entre la autonomía, el Estado y el mercado
Fornet–Betancourt, R. (2007). La filosofía intercultural desde una perspectiva latinoamericana. Solar, 3(3), 23–40. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/wpcontent/uploads/biblioteca/091201.pdf
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica: curso en el Collége de France: 1978– 1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri–versalismo transmoderno decolonial de Aimé Césarie hasta los zapatistas. En S. Castro–Gómez & R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63–77). Bogotá: Siglo del Hombre Editores/Universidad Central/IESCO–UC/Universidad Javeriana/ Instituto Pensar.
Gruzinski, S. (2000). El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós.
Hall, S. (2004). A identidade cultural na pós–modernidade. Rio de Janeiro: FP&A.
Hernández, X. (2005). Del México mestizo plural: el movimiento indio y la coyuntura del V Centenario, 1990–1940 (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma Metropolitana, México, DF.
Ibáñez, T. (2003). Psicología social construccionista. Guadalajara, JC: Universidad de Guadalajara.
Kymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural: una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
Levinas, E. (1993). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Barcelona: Pre–Textos.
Marimán, J. (2013). Movimiento indígena: la lucha por la autodeterminación mapuche en Chile. Lasa Forum, 44(1), 16–17. Recuperado de https://lasa.international. pitt.edu/ forum/files/vol44-issue1/Debates5.pdf
Marimán, P., Caniuqueo, S., Millalén, J. & Levil, R. (2006). ¡…Escucha, Winka…! Cuatro Ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Mato, D. (2005). Interculturalidad, producción de conocimientos y prácticas socioeducativas. Alceu: Revista de Comunicação, Cultura e Política, 6(11), 120–138. Recuperado de http://revistaalceu.com.puc-rio.br/media/Alceu_n11_Mato.pdf
Mignolo, W. (2000). Diferencia colonial y razón postoccidental. En S. Castro–Gómez (Ed.), La reestructuración de las Ciencias Sociales en América Latina (pp. 3–28). Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.
Morales, E. (2008). Políticas, programas y estrategias de la intervención pública. Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad.
Rawls, J. (1993). Liberalismo político. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Rozas, G. (2015a). Hacia una Psicología Social Comunitaria del Sur. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 278–306. Recuperado de http://www.comunidadeslatinoamericanas.uchile.cl/publicaciones/revistas/cic/
articulo_germanrozas.pdf
Rozas, G. (2015b). Comunidad en el contexto latinoamericano. En I. Magaña, A. Dorna & I. Torres (Eds), Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y escenarios actuales (pp. 251–276). Santiago de Chile: Ril Editores.
Rozas, G. (2018). La decolonialidad desde la Psicología Social Comunitaria. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Rozas, G. & Arredondo, J. (2006). (Comps.). Identidad, comunidad y desarrollo. Santiago de Chile: Mideplan/Universidad de Chile.
Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, 37, 290–327. Recuperado de http://www.redalyc.org/ pdf/1050/105015287011.pdf
Sánchez, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: un enfoque integrado. Madrid: Pirámide.
Santos, B. de S. (2010). La hora de l@s invisibles. En I. León (Coord.), Sumak Kawsay/ Buen vivir y cambios civilizatorios (pp. 13–25). Quito: FEDAEPS. Santos, B. de S. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurina cionalidad e interculturalidad. En B. de S.
Santos & J. L. Exeni (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11–48). La Paz: Fundación Rosa Luxemburg/Abya Yala.
Skliar, C. & Téllez, M. (2008). Conmover la educación: ensayos para una pedagogía de la diferencia. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y «la política del reconocimiento». México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Toledo, V. (2006). Pueblo mapuche, derechos colectivos y territorio: desafíos para la sustentabilidad democrática. Santiago de Chile: Programa Chile Sustentable/ Heinrich Boell Foundation. 69 2152 - Interior Temas de educacion 24.indd 69 09-03-20 18:1670 Pedagogías comunitarias: entre la autonomía, el Estado y el mercado
Tricot, T. (2009). El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 8(24), 175–196. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/polis/v8n24/art10.pdf
Viera, P. (enero, 2013). Küme mongen: posibilidades y limitaciones de una propuesta de desarrollo generado desde el pueblo mapuche. Trabajo presentado en el Foro Bienal Iberoamericano de Estudios del Desarrollo.
Walsh, C. (2008). Interculturalidad y plurinacionalidad: elementos para el debate constituyente. Yachaykuna Saberes, (8). Recuperado de http://www.reduii.org/ cii/ sites/default/files/field/doc/Interculturalidad%20y%20Plurinacionalidad.pdf
Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder: los movimientos como poderes antiestatales. Buenos Aires: Tinta Limón/Textos Rebeldes.
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Downloads

Download data is not yet available.