Abstract
El trabajo se inscribe en el campo de la Sociología de la Educación y procura realizar una aproximación a las perspectivas que tienen los docentes de Ciencias Sociales sobre una serie de fenómenos vinculados al éxito y fracaso escolar en la Educación Secundaria de Jóvenes y Adultos/as, desde una perspectiva de género. Los objetivos específicos fueron: 1) analizar los modos en que profesoras y profesores caracterizan, definen o representan al estudiantado; 2) identificar los proyectos de vida que, desde la óptica de las/los docentes, construyen las/los estudiantes a medida que logran transitar exitosamente por la escuela y; 3) indagar en el rol social que, desde su perspectiva, tiene la modalidad de jóvenes y adultos/as. La estrategia metodológica ha sido cualitativa y tuvo como principal técnica de producción de datos un grupo focal, implementado en Mendoza, Argentina. El análisis de los hallazgos se inscribe en la línea de las pedagogías críticas.
References
Badgett, M. V. L. & Folbre, N. (1999). ¿Quién cuida de los demás? Normas sociosexuales y consecuencias económicas. Revista Internacional del Trabajo, 118(3), 347−365. doi:10.1111/j.1564-913X.1999.tb00137.x
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P., Chamboredon, J.−C. & Passeron, J.−C. (2002). La construcción del objeto. En P. Bourdieu, J.−C. Chamboredon & J.−C. Passeron, El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. (pp. 51−81). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. & Passeron, J.−C. (2006). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. & Wacquant, L. (2008). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores.
Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción. Buenos Aires: Noveduc.
Canales, M. (ed.). (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.
Consejo Federal de Educación. (2009). Resolución Nº 87/09. Lineamientos curriculares para la educación permanente de jóvenes y adultos. Recuperado de http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/87-09-anexo02.pdf
Consejo Nacional de la Mujer. (2006). Decir mujer es decir trabajo. Metodologías para la medición del uso del tiempo con perspectiva de género. Buenos Aires: CNM.
Cortese, C., Romagnoli, M. C., Bustos, R. M. & Castillo, M. N. (1999). El fracaso escolar: ¿Tema antiguo o problema candente? Mendoza: Ediunc.
De Ibarrola, M. (1994). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En C. A. Torres & G. González (coords.). Sociología de la educación. Corrientes Contemporáneas. (pp. 21−39). Buenos Aires: Miño y Dávila.
De La Fare, M. (2013).Estudiantes del Nivel Secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). Serie Informes de Investigación Núm. 8. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación−Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa−Área de Investigación y Evaluación de Programas.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2011). Anuario estadístico 2010. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Duschatzky, S. (2011). Maestros errantes: nuevas formas subjetivas de habitar la escuela contemporánea. En G. Tiramonti & N. Montes (comps.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. (pp. 169−178). Buenos Aires: Manantial.
Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Freire, P. (1974). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI Ediores.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2008). Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Buenos Aires: Siglo XXI Editores/Clacso.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Una antología crítica. Buenos Aires: Amorrortu.
Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, 17(1−2), 13−26.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kaplan, C. (2006). La experiencia escolar inclusiva como respuesta a la exclusión. Recuperado de http://cedoc.infd.edu.ar/upload/la_experiencia_escolar.pdf
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807
Larguía, I. & Dumoulin, J. (1988). La mujer nueva. Teoría y práctica de su emancipación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Ley 26.206/06, de 27 de diciembre de 2006, de Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina, Núm. 31.062, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.
Maffía, D. (2016). Educación: hacia un nuevo paradigma de los saberes. Praxis Educativa, 20(3), 13−17. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/praxis/ v20n3/v20n3a02.pdf
Martínez González, R.−A. & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, (85), 127−146.
Maselli, A., Molina, M. & Pimenides, A. (2015). Los docentes de nivel secundario de jóvenes y adultos frente a la inclusión educativa. Praxis Educativa, 19(3), 53−61. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/praxis/v19n3/v19n3a05.pdf
Molina, M. (2012). La díada éxito/fracaso escolar en las trayectorias educativas de mujeres mendocinas de sectores populares. Revista Electrónica Educare, 16(2), 143−161.
Molina, M. (2015). Escolarización secundaria de jóvenes y adultos/as en Mendoza. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 29−44. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/171
Molina, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: reflexiones desde América Latina. Cadernos de Pesquisa, 46(162), 942−964.
Molina, M. & Maselli, A. (2014). Representaciones de los docentes acerca de la escolarización de personas jóvenes y adultas. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 36(2), 50−64. Recuperado de http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2014-2/exploraciones2.pdf
Morgade, G. (2001). Aprender a ser varón, aprender a ser mujer. Relaciones de género y educación: esbozo de un programa de acción. Buenos Aires: Noveduc.
Nogueira, A. (2004). El árbol y el bosque: una vuelta más sobre el fracaso escolar. En N. Elichiry (comp.). Aprendizajes escolares. Desarrollos en Psicología Educacional.(pp. 27−35). Buenos Aires: Manantial.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1997). Declaración de Hamburgo sobre la educación de adultos. En La educación de las personas adultas. La declaración de Hamburgo. La agenda para el futuro. Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos. Recuperado de http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/con5spa.pdf
Perrenoud, P. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Rosenberg, M. (1996), Género y sujeto de la diferencia sexual. El fantasma del feminismo. En M. Burin & E. Dio Bleichmar (comps.). Género, psicoanálisis y subjetividad. (pp. 262−288). Buenos Aires: Paidós.
Schoo, S., Sinisi, L. & Montesinos, M. P. (2010). Trayectorias socio−educativas de jóvenes y adultos y sus experiencias con la escuela media. Serie de Informes de Investigación Núm. 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación−Diniece.
Scott, J. W. (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. W. Scott, Género e historia. (pp. 48−74). México, DF: Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Escuchar, comprender, ayudar. Buenos Aires: Paidós.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.