La gestión educativa en México: una política sin consenso de la base

La gestión educativa en México: una política sin consenso de la base

Autores/as

  • Martha Josefina Franco García Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 211, Puebla, México

Palabras clave:

control estatal, política educativa, escuela pública, autonomía de gestión, democracia

Resumen

La política educativa en el nivel básico en México plantea la autonomía de gestión como un aspecto central. Para ello, el Estado normó y estructuró una serie de mecanismos de control para verificar su operación. En este trabajo se realiza un análisis documental para identificar las tensiones que dicha política presenta al advertir ciertas contradicciones, entre la autonomía de las escuelas y un fuerte control estatal. Para dicho análisis recupera­mos, como herramientas teóricas, las nociones de la política y lo político. Como hallazgo encontramos que las normas y la operatividad posicionan con gran fuerza la forma (los lineamientos administrativos) superando e invisibilizando el fondo (la propia autonomía de gestión). Con ello, dicha política aparece como una imposición que los colectivos es­colares deben cumplir y, de esta manera, la acción democrática en las escuelas, donde se inscribe lo político (que reconocemos como parte con–sustantiva del ejercicio educativo), es negada en lo fundamental, por el dispositivo de control instaurado por el Estado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L. (2010). Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. México, DF: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.

Almeida, A. (2012). Tetsijtsilin: una experiencia de reflexión educativa y orientación vocacional. En G. Gutiérrez & E. Morales (comps). Piedras que suenan. Tetsijtsilin 30 Aniversario. (pp. 15–19). México, DF: SEP/CGEIB.

Apple, M. (2001). Política cultural y educación. Madrid: Morata.

Arnaut, A. (1992). La descentralización educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, 1978–1988. México, DF: CIDE.

Banco Mundial. (1992). La Educación Primaria. Documento de Política. Washington, DC: BM.

Banderas, A. E. (2006). Análisis del programa escuelas de calidad. Nuevas formas de gestión escolar
e institucional. (Tesis de maestría). México, DF: Flacso. Recuperado de http://conocimientoabierto.flacso.edu.mx/medios/tesis/banderas_am.pdf.

Baronnet, B. (2015). El movimiento zapatista y la educación para la autonomía. En P. Medina (coord.). Pedagogías insumisas. Movimientos político–pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. (pp. 49–72). México, DF: JP.

Blanco, E. (2009). Eficacia escolar y clima organizacional: apuntes para una investigación de procesos escolares. Estudios Sociológicos, 27(80), pp. 671−694.

Buenfil, R. (2003). ¿Cómo nos posicionamos para mirar el campo? Herramientas de análisis político de discurso. En A. De Alba (coord.). Filosofía, teoría y campo de la educación. Perspectivas nacionales y regionales. (pp. 68–95). México, DF: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Cámara de Diputados. (2013a). Decreto por el que se reforman los artículos 3º en sus fracciones III, VII y VIII; y 73, fracción XXV, y se adiciona un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo de la fracción II y una fracción IX al artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Diario Oficial de la Federación. México.

Cámara de Diputados. (2013b). Ley Federal de Educación, Diario Oficial de la Federación. México.

Cámara de Diputados. (2013c). Programa Sectorial de Educación, Diario Oficial de la Federación. México.

Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Cepal–Unesco. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación educativa con equidad.
Santiago de Chile: Cepal–Unesco. Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. (s/f).
Programa Democrático de Educación y Cultura para el Estado de Michoacán. Morelia: CNTE


Cerillo, A. (2005). La gobernanza hoy. 10 textos de referencias. Madrid: Ministerio de Administración Pública.
Chossudovsky, M. (2002). Globalización de la pobreza y nuevo orden mundial. México, DF:
UNAM/Siglo Veintiuno Editores.

De Moura, C., Navarro, J. C., Wolff, L. & Cabrol, M. (1998). La educación como catalizador del progreso. La contribución del Banco Interamericano de Desarrollo. Columbia, DC: BID.

Dubet, F. & Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Barcelona: Losada.

Ezpeleta, J. & Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70–80.

Fuentes, O. (7 de febrero de 1989). Las condiciones de la reforma educativa. Perfil de la Jornada.

Giddens, A. (2006). La constitución de las sociedades. Base para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gómez, M. & Corenstein, M. (coords.). (2013). Reconfiguración de lo educativo en América
Latina. Experiencias pedagógicas alternativas. México, DF: UNAM.

Guevara, N. (comp.). 1992. La catástrofe silenciosa. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Gobierno Federal. (1992). Acuerdo Nacional de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación
, México.

Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca & Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. (2012). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca 2013. Oaxaca: IEEPO.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2007). La educación para poblaciones en contextos vulnerables. México DF: INEE.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Censo de escuelas, maestros y alumnos de Educación Básica. Aguascalientes: Inegi.

Maggi, R. (2003). Utilización de la investigación educativa en la toma de decisiones. En E. Weiss (coord.). El campo de la investigación educativa. (pp. 193–263). México, DF: Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Martínez, F. (1992). La desigualad en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12
(2), 99–120.

Mexicanos Primero. (2014). Mexicanos Primero. Solo la educación de calidad cambia a México.
Recuperado de http://www.mexicanosprimero.org/index.php/mexicanos-primero/nuestras-acciones.

Morales, C. (2012). Educación indígena y resiliencia: el caso de los/as egresados/as de la telesecunda
ria Tetsijtsilin (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala.

Mouffe, Ch. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, C. (1996). Orígenes y consecuencias de las desigualdades educativas. Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Olivares, E. (1 de abril de 2014). Inegi: en planteles básicos, 25 millones de alumnos y 2 millones de trabajadores. La jornada, p. 33.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010a). Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México. México, DF: OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2010b). Perspectivas OCDE México. Políticas clave para un desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf.

Ornelas, C. (1995). El sistema educativo mexicano. La transición de fin de siglo. México, DF: Fondo de Cultura Económica.

Popkewitz, T. (2004). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.

Popkewitz, T. (2009). El cosmopolitismo y la era de la reforma escolar. Madrid: Morata.

Puiggrós, A. (2010). La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Buenos Aires: Galerna.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 30(2), 11–42.

Rendón, J. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México, DF: SEP.

Royero, J. (s.f.). Los consensos mundiales en América Latina para la Reforma Educativa. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos38/reformas-educativas-mundo/reformas-educativasmundo2.shtml#ixzz3ikMDsBkj

Salinas, B. (2013). Introducción. En B. Salinas (coord.). Educación, desigualdad y alternativas de inclusión 2002–2011. (pp. 19–45). México, DF: ANUIES/COMIE.

Scott, R. (1998). Organizations. Rational, Natural and Open Systems. New Jersey: Prentice–Hall.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Acuerdo número 703 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad, Diario Oficial de la Federación. México.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar, Diario Oficial de la Federación. México.
Secretaría de Educación Pública. (2016a). La ruta de mejora escolar. Un sistema de gestión para nuestra escuela. México, DF: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2016b). Modelo Educativo 2016. México, DF: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2016c). Propuesta curricular para la educación obligatoria 2016. México, DF: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México, DF: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2017b). Ruta para la implementación del modelo educativo.
México, DF: SEP. Secretaría de Educación Pública. (s.f. a). Consejo Nacional de Participación Social en Educación. Misión, visión y estructura del CONAPASE. SEP: México, DF: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (s.f. b). Historia del Programa Escuelas de Calidad. Recuperado de http://docente.dtesepyc.gob.mx/system/files/historia_del_pec.pdf.

Secretaría de Educación Pública. (s.f. c). La Escuela al Centro. Un nuevo esquema de organización y
acompañamiento para las escuelas de educación básica. México, DF: SEP.

Tello, C. (2008). Gestionar la escuela en Latinoamérica: gestión educativa, realidad y política.
Revista Iberoamericana de Educación. 45(6), 1–10. Recuperado de http://
rieoei.org/2367.htm.

Tomasevski, K. (2002). Contenido y vigencia del derecho a la educación. Cuadernos Pedagógicos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/2_2010/AspecTeoMetodologico/Material
_Educativo/Contenido-Vigencia.pdf.

Torres, R. M. (1997). ¿Mejorar la calidad de la Educación Básica? Las Estrategias del BM. En J. L. Coraggio & R. M. Torres. La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires: Miño y Dávila/CEM.

Torres, R. M. (2006). Derecho a la educación es mucho más que acceso de niños y niñas a la escuela.
Trabajo presentado en el Simposio Nuevos Retos, Nuevos Compromisos, Barcelona, España.

Zemelman, H. (1998). El conocimiento como desafío posible. México, DF: IPN.

Zorrilla, M. (2003). Educación Básica. En M. Zorrilla & L. Villa (coords.). Políticas Educativas. (pp. 27−118). México, DF: Consejo Mexicano de Investigación Educativa

Descargas

Publicado

2018-09-11

Cómo citar

Franco García, M. J. (2018). La gestión educativa en México: una política sin consenso de la base. Temas De Educación, 23(1), 85–110. Recuperado a partir de https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/1004
Loading...