Resumen
Tomando como referencia la situación de Argentina en las pruebas PISA de la OCDE, en este artículo nos proponemos indagar en la utilización y en el tratamiento que la administración educativa del país ha hecho del conocimiento generado por dicha evaluación, ya sea en lo que respecta a la elaboración de informes gubernamentales, a la puesta en marcha de campañas de ejercitación, como a la promoción de investigaciones científicas, entre otros usos. Sostenemos que abordar esta cuestión nos ayudará a comprender —en términos de relaciones de poder— la posición adoptada por Argentina dentro de estos recientes programas de evaluación considerados nuevas formas de gobernanza de la educación a escala global. El artículo se organiza de la siguiente manera: en primer lugar, presentamos los principales resultados de aprendizaje conseguidos por los estudiantes argentinos en las distintas ediciones de PISA; en segundo término, se analiza la instrumentalización que se ha hecho en el país de la información generada por PISA y, finalmente, planteamos algunas reflexiones acerca del lugar de Argentina en PISA, que nos llevan a cuestionar la utilidad de la evaluación como vehículo para mejorar el rendimiento de los estudiantes y de sus escuelas.
Citas
Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, M. & Serván, M. (2011). Todos queremos ser Finlandia. Los efectos secundarios de PISA. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 320–
Barroso, J. (2006). A investigação sobre a regulação das políticas públicas de educação em Portugal. A regulação das políticas públicas de educação: espaços, dinâmicas e atores. Lisboa: Educa.
Barroso, J. & Carvalho, L. M. (2008). PISA: un instrument de régulation pour relier des mondes. Revue Française de Pédagogie, (164), 77–80.
Bolívar, A. (2011). The Dissatisfaction of the Losers: PISA Public Discourse in Ibero–American Countries. En: Pereyra, M., Kotthoff, H–G. & Cowen, R. (eds.). PISA under examination: Changing knowledge, changing tests, and changing schools. (pp. 61–74). Rotterdam: Sense Publishers.
Bos, W. & Schwippert, K. (2009). TIMSS, PISA, IGLU y demás: razón y sinrazón de los estudios internacionales de rendimiento escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1–15.
Carabaña, J. (2015). La inutilidad de PISA para las escuelas. Madrid: Libros de la Catarata.
Carvalho, L. M. (2009). Production of OCDE’s. Programme for International Student Assessment (PISA), Knowledge and Policy Project. Recuperado de http://www.knowandpol.eu.
Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini, A. & Verger, A. (comps.). Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp. 87–114). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa. (2013). PISA en la ciudad: resultados y desafíos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2004). PISA. Informe Nacional de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2008).
PISA 2006. Informe Nacional de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2011). PISA 2009. Informe Nacional de la República Argentina. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2012a). PISA. Matemática. Programa de capacitación y sensibilización. Módulo 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2012b). PISA. Lengua. Programa de capacitación y sensibilización. Módulo 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2012c). PISA. Ciencias. Programa de capacitación y sensibilización. Módulo 1 y 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2012d). Programa de sensibilización y capacitación. Estudio PISA 2012. Actividad de Simulación. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2012e). Programa de sensibilización y capacitación. Estudio PISA 2012. Actividad de Simulación. Claves de corrección. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2015a). Programa de sensibilización y capacitación. PISA 2015. Módulo 1. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2015b). Programa de sensibilización y capacitación. PISA 2015. Módulo 2. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2015c). Programa de sensibilización y capacitación. PISA 2015. Módulo 3. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. (2015d). Programa de sensibilización y capacitación. PISA 2015. Módulo 4. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación Argentina.
Ferrer, F., Ferrer, G. & Massot, M. (2006). Percepciones y opiniones de la comunidad educativa sobre los resultados del proyecto PISA. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa/ Ministerio de Educación y Ciencia.
Figazzolo, L. (2009). Testing, ranking, reforming: impact of Pisa 2006 on the Education Policy Debate. Brussels: Education International.
Ganimian, A. (2013). No logramos mejorar. Informe sobre el desempeño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012. Buenos Aires: Proyecto Educar 2050.
Grek, S. (2009). Governing by numbers: The PISA effect in Europe. Journal of Education Policy, 24(1), 23–37.
Jakobi, A. & Martens, K. (2007). La influencia de la OCDE en la política educativa nacional. En Bonal, X., Tarabini–Castellani, A. & Verger, A. (comps.). Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp. 233–253). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Kotthoff, H–G. & Pereyra, M. A. (2009). La experiencia del PISA en Alemania: Recepción, reformas recientes y reflexiones sobre un sistema educativo en cambio. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 12–24.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. (2013). Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). Análisis Curricular. Santiago de Chile: OREALC.
Leibfried, S. & Martens K. (2009). PISA: Internacionalización de la política educativa o ¿cómo se llega de la política nacional a la OCDE? Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(2), 1–11.
Luzón, A. & Torres, M. (2013a). La presencia de PISA en la literatura científica y su tratamiento en la prensa diaria internacional. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 193–224.
Luzón, A. & Torres, M. (2013b). Apuntes sobre la internacionalización y la globalización en educación. De la internacionalización de los modelos educativos a un nuevo modelo de gobernanza. Journal of Supranational Policies of Education, (1), 53–66.
Massot, M., Ferrer, G. & Ferrer, F. (2006). El estudio PISA y la comunidad educativa. Percepciones y opiniones sobre el proyecto PISA 2000 en España. Revista de Educación, (número extraordinario), 381–398.
Mundy, K. (2007). El multilateralismo educativo y el (des)orden mundial. En: Bonal, X., Tarabini–Castellani, A. & Verger, A. (comps.). Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp. 117–161). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2002). Conocimientos y aptitudes para la vida. Primeros resultados del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) 2000 de la OCDE. México D. F.: Santillana.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). PISA 2006: aptitudes para las ciencias hacia el mundo del mañana. Perfiles Educativos, 29(118), 99–105.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2008). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. París: OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/dataoecd/58/51/39730818.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2013). PISA 2012 Results, What Students Know and Can Do: Student Performance in Mathematics, Reading and Science. Paris: OCDE.
Pongratz, L. (2013). La reforma educativa como estrategia gubernamental. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 141–152.
Popkewitz, Th. (2013). PISA: números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(2), 47–64.
Ravela, P. (2006a). Los resultados de las evaluaciones educativas en la prensa. En: Arregui, P. (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina. (pp. 295–384). Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P. (2006b). ¿Por qué los rankings son modos inapropiados de valorar la calidad de las escuelas? Para comprender las evaluaciones Educativas. Santiago de Chile: PREAL.
Ravela, P. (2011). ¿Qué hacer con los resultados de PISA en América Latina? Santiago de Chile: PREAL.
Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países 2000–2015. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Rodrigo, L. (2010). El rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en PISA 2006. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 1(1), 33–44.
Rodrigo, L. (2013). El bajo rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en el programa PISA. Un análisis de los factores explicativos en perspectiva internacional. (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Recuperado de http://
eprints.sim.ucm.es/22760/1/T32153.pdf.
Rodrigo, L. (2015). El uso público del programa PISA en Argentina. Entre los medios de comunicación y la administración educativa. En Monarca, H. (coord.) Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. (pp. 129–152). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Urteaga, E. (2010). El debate en torno a las encuestas PISA en Francia. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), 389–405.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2016 Temas de Educación