Problemas y limitaciones del uso de pruebas estandarizadas para la evaluación educativa en México.
PDF

Palabras clave

Calidad de la educación
evaluación
medición
pruebas estandarizadas
certificación

Cómo citar

Vázquez Olivera, M. G. (2016). Problemas y limitaciones del uso de pruebas estandarizadas para la evaluación educativa en México . Temas De Educación, 22(1), 97. https://doi.org/10.15443/tde739

Resumen

Con el objetivo de aportar elementos a la discusión en torno al papel que juegan las pruebas estandarizadas en relación a la mejora de la educación, se presenta una rápida revisión de los planteamientos que han dado sustento a la articulación calidad–evaluación–medición y a la determinación de utilizar pruebas estandarizadas como herramientas privilegiadas de la evaluación educativa. A partir de un recuento de la generalización del uso de exámenes estandarizados en México, se recuperan señalamientos y argumentos sobre las limitaciones que éstos presentan por sus características intrínsecas y de las problemáticas derivadas del uso que se ha hecho de los resultados obtenidos a través de ellos. La reflexión que se desprende de esa revisión apunta a que las pruebas estandarizadas, más que aportar a la mejora del proceso educativo, se han ido configurando como instrumentos de los mecanismos de control, jerarquización y exclusión, introducidos en el sistema educativo mexicano con las reformas realizadas en las últimas décadas.

 

 

https://doi.org/10.15443/tde739
PDF

Citas

Banco Mundial. (1996). Prioridades y estrategias para la educación. Examen del Banco

Mundial. Washington D. C: Banco Mundial.

Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión. (2013). Ley General del

Servicio Profesional Docente. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/pdf/LGSPD.pdf.

Coll, T. (2011). Certificación, estandarización y norma: el trinomio del fraude en el

país de la educación subrogada. En: Navarro, C. (coord.). El secuestro de la

educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe Calderón. (pp.

–148). México D. F: Nuestro Tiempo/La Jornada Ediciones/Universidad

Pedagógica Nacional.

Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los

mecanismos. En: Bonal, X., Tarabini–Castellani, A. & Verger, A. (comps.).

Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp. 87–114). Buenos Aires:

Miño y Dávila.

Díaz Barriga, Á. (2009). La era de la evaluación en la educación mexicana. Gestación de

su sistema burocrático de control bajo la bandera de la calidad. En: Bertussi,

T. Anuario Educativo Mexicano. Una visión retrospectiva. (pp. 31–76). México

D. F.: Universidad Pedagógica Nacional/Miguel Ángel Porrúa.

Díaz Barriga, Á. (2014). Construcción de programas de estudio en la perspectiva del

enfoque de desarrollo de competencias. Perfiles Educativos, 36(143), 142-162.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13229888009.

Friedman, M. (1966). Capitalismo y libertad. Madrid: Rialph.

Hernández, L. (2016, 5 de enero). Evaluar la educación. La Jornada. Recuperado de

http://www.jornada.unam.mx/2016/01/05/opinion/015a1pol.

Heyneman, S. P. (2007). Historia y problemas de la creación de una política educativa en el Banco Mundial 1960–2000. En: Bonal, X., Tarabini–Castellani, A.

& Verger, A. (comps.). Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp.

–203). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Lerner, B. (2009). Banco Mundial. Modelo de desarrollo y propuesta educativa (1980–

. México: UNAM/IIS/Bonilla Artigas Editores.

Malee, R. & Maldonado–Maldonado, A. (coords.). (2014). Organismos internacionales

y políticas en educación superior. ¿Pensando globalmente, actuando localmente?

México D. F.: ANUIES/Cinvestav/IISUE.

Martínez, F. & Blanco, E. (2010). La evaluación educativa en México: experiencias, avances y desafíos. En: Arnaut, A. & Giorguli, S. (coords.). Los grandes problemas

de México. Tomo VII: Educación. (pp. 89–124). México D. F.: El Colegio de

México.

Mundy, K. (2007). El multilaterismo educativo y el (des)orden mundial. En: Bonal, X.,

Tarabini–Castellani, A. & Verger, A. (comps.). Globalización y educación. Textos fundamentales. (pp. 117–161). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Navarro, C. (2011). La alianza por la calidad de la educación. En: Navarro, C. (coord.).

El secuestro de la educación. El sexenio educativo de Elba Esther Gordillo y Felipe

Calderón. (pp. 43–91). México D. F.: Nuestro Tiempo/La Jornada Ediciones/

Universidad Pedagógica Nacional.

Noriega, M. (2010). Sistema educativo mexicano y organismos internacionales: Banco

Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y Organización para la Cooperación y Desarrollo económico. En: Arnaut, A. & Giorguli, S. (coords.). Los

grandes problemas de México. Tomo VII: Educación. (pp. 659–684). México D.

F.: El Colegio de México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://comclave.educarex.es/pluginfile.php/130/mod_resource/ content/3/DESECO.pdf.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). Establecimiento de

un marco para la evaluación e incentivos docentes: Consideraciones para México.

Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/ 9789264059986-es.

Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa?

PREAL–Grade. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/ pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.pdf.

Rivera, L. (2016, 2 de enero). La evaluación docente, irremediablemente injusta.

La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/01/02/

opinion/012a1pol

Santiago, P., McGregor, I., Nusche, D., Ravela, P. & Toledo, D. (2014). Revisiones de la

OCDE sobre la evaluación en educación. Recuperado de http://publicaciones.

inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/231/P1C231.pdf.

Secretaría de Educación Pública. (2016). Estadísticas generales de evaluación de desempeño. Recuperado de http://www.gob.mx/sep/documentos/estadisticas-generales-de-evaluacion-al-desempeno?idiom=es.

Secretaría de Educación Pública–Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

(2008). Alianza por la Calidad de la Educación. México D. F.: Secretaría de

Educación Pública.

Vázquez, M. G. (20012). Reformas educativas y exclusión social. La reconfiguración neoliberal del espacio de la educación básica en América Latina: los casos de Chile

y México (Tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos). México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Vázquez, M. G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social

en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 60(1),

–124.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2016 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.