Resumen
En este trabajo comenzamos haciendo breves referencias a la situación educativa de la niñez migrante en Argentina; aludimos a los alcances y límites de las propuestas educativas interculturales y a la vigencia de formas tradicionales del nacionalismo escolar.
El texto se centra en la descripción de tres situaciones educativas registradas en una localidad de la provincia de Buenos Aires con alto componente de población procedente de Bolivia.
Los procesos relatados ponen en evidencia la complejidad de los contextos escolares y los efectos, en ocasiones paradójicos, de las propuestas desarrolladas para valorizar y hacer visible la diversidad cultural.
La primera situación muestra las tensiones en una escuela en torno a las imágenes pintadas en las paredes que aluden explícitamente a «lo boliviano»; la segunda, señala los límites de un proyecto presentado por otra escuela de la localidad en el marco del programa de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educacion; la última, remite al cierre de una experiencia de alfabetización en una organización de mujeres bolivianas.
Los tres casos, con sus particularidades, condensan profundos debates y señalan las tensiones y los límites de las innovaciones en tiempos de (relativa) legitimación de los discursos multiculturales en el Estado argentino.
Citas
Cerrutti, M. (2009). Diagnóstico de las poblaciones de inmigrantes en la Argentina. En: Serie de Documentos de la Dirección Nacional de Población. Buenos Aires: Secretaría del Interior/Dirección Nacional de Población.
Czarny, G. & Buenhabad, E. M. (en prensa). Escolarización indígena en México: entre procesos migrantes, políticas interculturales y nuevos encubrimientos. En: Novaro, G., Padawer, A. & Hecht, C. (coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.
Duschatzki, S. (comp). (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Hecht, C., García, M., Enriz, N., & Diez, M. L. (en prensa). Interculturalidad y educación en Argentina: reflexiones a propósito de un concepto polisémico. En: Novaro, G., Padawer, A. & Hecht, C. (coords.). Educación, pueblos indígenas y migrantes. Reflexiones desde México, Brasil, Bolivia, Argentina y España. Buenos Aires: Biblos.
Montesinos, M. P. (2012). Claves para pensar la diversidad cultural y la inclusión educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 201–218.
Neufeld, M. R. & Thisted, J. (comps). (1999). De eso no se habla: los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 459–483.
Novaro, G. (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de Antropología Social, 23, 157–179.
Novaro, G. & Diez, M. L. (2011). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos. En: Pacecca, M. I. & Courtis, C. (comps.). Discriminaciones étnicas y nacionales: un diagnóstico participativo. (pp. 37–57). Buenos Aires: Editores del Puerto/ Asociación por los Derechos Civiles.
Poveda, D., Jociles, M. I. & Franzé, A. (2009). La diversidad cultural en la educación secundaria en Madrid. Experiencias y prácticas institucionales con alumnado inmigrante latinoamericano. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano, 5(3), 1–42.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2016 Temas de Educación