Resumen
Este artículo presenta un análisis cualitativo–interpretativo de las experiencias pedagógicas de un conjunto de docentes de escuelas primarias y estudiantes de profesorado que participaron en el proyecto de formación continua «Interculturalidad y escuela», llevado a cabo entre abril y julio de 2014 en el distrito de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Dicha iniciativa se propuso reconstruir, producir, difundir y poner en debate conocimientos pedagógicos acerca de experiencias educativas implementadas por docentes, intentando desarrollar, colectivamente, un saber en torno a la extranjeridad y la diversidad cultural.
Se partió del reconocimiento de los saberes construidos a lo largo de cada trayectoria docente, apelando a su memoria emocional, como un ejercicio de convivencia respetuosa con la alteridad.
El trabajo se centró en la elaboración individual y colectiva de relatos pedagógicos en torno a la interculturalidad, en contextos educativos, con la finalidad de develar los significados más recurrentes atribuidos al concepto de «extranjeridad», que luego fueron agrupados en categorías analíticas operativas.
Citas
Apple, M. & Franklin, B. (2008). Historia curricular y control social. En: Apple. M. Ideología y currículo. (pp. 85–109). Madrid: Akal.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2011). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura y económica.
Bauman, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Buenos Aires: Paidós.
Bolívar, A. (2002). «¿De nobis ipsis silemus?»: Epistemología de la investigación biográfico–narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). [Consultado el 20 de octubre de 2015], <http://redie.uabc.uabc.mx /vol4no1/contenido-bolivar.html>.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Canguilhem, G. (1984). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Contreras, J. (2014). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires: FLACSO.
Dávila, P. (2011). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia de reposicionamiento de saberes, conocimientos y actores en el campo de la formación docente. Educación y Pedagogía, 23(61), 145–155.
Davini, M. (2010). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Diker, G. & Terigi, F. (2008). La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Buenos Aires: Paidós.
Duschatzky, S. & Skliar, C. (2001). Los nombres de los otros. Narrando a los otros en la cultura y en la educación. En: Larrosa, J. & Skliar, C. (eds.). Habitantes de Babel. Políticas y poéticas de la diferencia. (pp. 185–212). Barcelona: Laertes.
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Guido, S. (2014). Escuela y diferencia cultural. Diploma Superior en Pedagogías de las Diferencias. Buenos Aires: FLACSO.
Mcewan, H. & Egan, K. (comps.) (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Mena, P. (2012). Presentación, hospitalidad y extranjeridad. Actuel Marx/ Intervenciones, (12), 7–24
Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Explicaciones acerca de lo ya sabido. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Palamidessi, M. (2006). El currículum en la escuela primaria: continuidades y cambios a lo largo de un siglo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Argumentos a falta de argumentos con relación a las diferencias en educación. En: Rosato, A. & Vain, P. (coords.). La construcción social de la anormalidad. Alteridades,
diferencias y diversidad. (pp. 7–21). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En: Sverdlick, I. (comp.). La investigación educativa.
Una herramienta de conocimiento y acción. (pp. 71–110). Buenos Aires: Novedades Educativas.
Suárez, D., Dávila, P. & Ochoa De La Fuente, L. (s. f). Narrativas docentes y prácticas escolares. Hacia la reconstrucción de la memoria pedagógica y el saber profesional de los docentes. [Consultado el 20 de octubre de 2015], <http://www.memoriapedagogica.com.ar/publicaciones/publicaciones.html>.
Svampa, M. (2008). Cambio de época. Poder político y movimientos sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? La discusión pendiente: el destino del hombre en la Aldea Global. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2016 Temas de Educación