Ser inmigrante dominicano en Puerto Rico. Un acercamiento desde la Psicología Social
PDF

Palabras clave

Inmigración
discriminación
conflicto intercultural

Cómo citar

Nina-Estrella, R. (2022). Ser inmigrante dominicano en Puerto Rico. Un acercamiento desde la Psicología Social. Temas De Educación, 21(2), 273. https://doi.org/10.15443/tde677

Resumen

Puerto Rico es una sociedad multicultural, lo que implica la convivencia de personas procedentes de diversas culturas en un mismo espacio geográfico y que, en algunos casos, conlleva situaciones de discriminación y de conflictos interculturales en la convivencia social. Ante la ausencia de investigaciones psicológicas sobre la inmigración, dominicana en particular, se presenta el siguiente trabajo. El artículo aborda distintas temáticas y es­trategias de recolección de información. Entre los principales resultados se reconoce que existe discriminación hacia los dominicanos por parte de representantes del Estado y de los medios de comunicación y, frente a ello, se propone educar a la sociedad receptora y desarrollar diversas estrategias de participación ciudadana. Metodológicamente, se valida el uso de la fotografía para crear consciencia y sensibilidad sobre la discriminación y el conflicto intercultural hacia la comunidad dominicana. En las conclusiones, además, se proponen futuros estudios que pueden contribuir a una mejor comprensión de las relacio­nes interculturales y de los conflictos que se dan en el proceso de convivencia.

https://doi.org/10.15443/tde677
PDF

Citas

Ander–Egg, E. (1991). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires:Magisterio del Río de la Plata.

Ander–Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

APA. Presidential Task Force on Immigration. (2011). Crossroads: The Psychology of Immigration in the New Century. Washington D.C.: American Psychology Association.

Benítez, J. (1997). La intolerancia y la cultura política puertorriqueña. En: Colón, J. & Bosques, R. (eds.). Las carpetas. (pp. 19–25). San Juan de Puerto Rico: Comisión de Derechos Civiles.

Berry, J. W. (2001). A Psychology of Immigration. Journal of Social Issues, 57(3), 615–631.

Boneva, B. & Frieze, J. (2001). Toward a Concept of a Migrant Personality. Journal of Social Issues, 57(3), 477–491.

Burgos, N. & Torres, J. (2000). Informe final proyectos de sondeo de necesidades comunidad dominicana en Río Piedras. Documento no impreso del Centro Urbano y de Acción Empresarial (CAUCE).

Candelario, G. & López, N. (1995). The latest edition of the welfare store: An analysis of the role of Dominican immigrants in the New York City, political and economical culture. Phoebe, 7(1–2), 7–21.

Chryssochoou, X. (2004). Cultural Diversity: its social psychology. Oxford: Blackwell Publishing.

De Maeseneer, R. (2002). Sobres dominicanos y puertorriqueños: ¿Movimiento perpetuo? Centro Journal, 14(1), 53–73.

Departamento de Justicia de los Estados Unidos. (2011). Investigación de la Policía de Puerto Rico. Washington D.C.: División de Derechos Civiles.

Dovidio, J. & Esses, V. (2001). Immigrants and Immigration: Advancing the Psychological Perspective. Journal of Social Issues, 57(3), 375–387.

Dovidio, F., Hewstone, M., Glick, P. & Esses, V. (2010). Handbook of Prejudice, Stereotyping and Discrimination. Newburg Park: Sage Publication.

Duany, J. (ed.). (1990). Los dominicanos en Puerto Rico: migración en la semi–periferia. Río Piedras: Huracán.

Duany, J. (2001). La seriedad del humor étnico en Puerto Rico. Vértice (1), 6–7

Duany, J. (2010). La racialización de la etnicidad en el Caribe hispanohablante: una comparación de los haitianos en la Republica Dominicana y los dominicanos en Puerto Rico. En: Weyland, K., Benítez, S. & Cotto–Morales, L. (eds.). Cruzando fronteras: Convergencias entre la sociedad civil y la academia en el Caribe. (pp. 173–207). Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Duany, J., Hernández, L. & Rey, C. (1995). El barrio Gandul: Economía subterránea y migración indocumentada en Puerto Rico. Caracas: Nueva Sociedad/Universidad del Sagrado Corazón.

Grasmuck, S. & Pessar, P. (1991). Between two Islands: Dominican International Migration. Berkeley: University of California Press.

Hernández, L. (1990). La migración de mujeres dominicanas hacia Puerto Rico. En: Duany, J. (ed.). Los dominicanos en Puerto Rico: migración en la semi–periferia. (pp. 73–88). Río Piedras: Huracán.

Hernández, L. (2010). Reconstruyendo ciudadanía: Las migrantes dominicanas en Puerto Rico. En: Weyland, K., Benítez, S. & Cotto–Morales, L. (eds.). Cruzando fronteras: Convergencias entre la sociedad civil y la academia en el Caribe. (pp. 143–157). Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Hernández, R. & Rivera, F. (1997). Dominicans New Yorkers: a socioeconomic profile. New York: CUNY.

Krippendorff, K. (2004). Content analysis: An introduction to its Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage.

Krueger, J. K. (1994). Focus Groups: a practical guide for applied research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Laca, F. (2008). Comunicación en conflictos interculturales. Acta Universitaria, 18(1), 5–14.

Lalueza, J. L. & Crespo, I. (2005). La intervención con familias ante la diversidad social y cultural. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Leavy, P. (2009). Method meets art: arts–based research practice. New York: Guilford Press. Lee, T., & Fiske, S. (2006). Not an out group, not yet an ingroup. Immigrants in the Stereotype Content Model. International Journal of Intercultural Relations, 30, 751–768.

Mahalingam, R. (2006). Cultural Psychology of Immigrants. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Martínez, M. (2002). Una aproximación a las actitudes y prejuicios en los procesos migratorios. En: Manual de atención social al inmigrante. (pp. 59–81). Córdoba: Almuzara.

Martínez, M. (2006). Intervención comunitaria en inmigración desde la perspectiva de la diversidad”. En: Hombrados, M. I., García, M. Á. & López, T. (coords.). Intervención social y comunitaria. (pp. 199–208). Málaga: Aljibe.

Melero, L., & Díe. L. (2010). El enfoque psicosocial en las migraciones. En: Melero, L. (ed.). La persona más allá de la migración. Manual de intervención psicosocial con personas migrantes. (pp. 71–114). Valencia: CeiMigra. Negociado del Censo de los EE.UU. Censo de Población y Vivienda del 2010. (2012).

Recuentos de Población y Unidades de Vivienda. Puerto Rico: Imprenta del Gobierno de los EE.UU.

Nina, R. (2006). Vivir es convivir: Manual de trabajo. San Juan: Publicaciones del Centro Urbano y de Acción Empresarial (CAUCE).

Nina, R. (2012). Inmigración, discriminación y educación intercultural. En: Colón, J, & Alegría, I. (eds.). Puerto Rico y los Derechos Humanos: una intersección plural. (pp. 391–408). San Juan de Puerto Rico: Ediciones Callejón.

Oetzel, J. & Ting–Toomey, S. (2006). The Sage Handbook of Conflict Communication: Integrating Theory, Research, and Practice. Thousand Oaks, CA: Sage.

Ojeda, A. (2009). La realidad se impone: las dos caras de la vulnerabilidad de la pareja migrante. En: Meza, L. & Cuellar, M. (eds.). La vulnerabilidad de los grupos migrantes en México. (pp. 177–202). México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Orozco, C., Abo–Zena, M. & Marks, A. (2015). Transitions: The Development of Children of Immigrants. New York: New York Press.

Parker, S. & Sheean, O. (eds.). (2010). Informe sobre las migraciones en el mundo: panorama regional de las Américas. Ginebra: Grupo Editorial de la Organización Internacional para las Migraciones.

Pessar, P. (1995). En el hogar y en el trabajo: Integración de la mujer inmigrante al discurso feminista. Género y Sociedad, 2(3), 128–161.

Pettigrew, T. F., Jackson, J. S., Ben Brika, J., Lemaine, G., Meertens, R. W., Wagner, et

al. (1998). Outgroup prejudice in Western Europe. En: Stroebe, W. & Hewstone, M. (eds.). European Review of Social Psychology, 8. (pp. 241–273). Chichester U.K.: Wiley & Sons.

Ramos, L. & Santiago, M. (1997). Las relaciones sociales entre los/as dominicanos/as y su impacto en la solución de problemas comunitarios. Tesis para optar al grado de Maestría, Escuelas de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico.

Reyes–Santos, A. (2015). Our Caribbean Kin. New Jersey: Rutgers University Press.

Scheepers, P., Gijberts, M., & Coenders, M. (2002). Ethnic Exclusionism in European Countries: Public Opposition to Civil Rights for Legal Migrants as a Response to Perceived Threat. European Sociological Review, 18(1), 17–34.

Suárez, L. & Amézquita, G. (2013). El Gran Caribe en el siglo XXI, crisis y respuestas. Buenos Aires: CLACSO.

Wagner, U., Christ, O., & Pettigrew, T. F. (2008). Prejudice and group related behavior in Germany. Journal of Social Issues, 64(2), 303–320.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2016 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.