Resumen
Este texto tiene por objetivo dar cuenta del modo en que se han cruzado las identidades indígenas de la provincia de Misiones y las dinámicas del Estado, especialmente en relación con la formación escolar. Para ellos nos valemos de una serie de datos estadísticos actualizados referidos a cuestiones demográficas, cotejándolos con algunas cifras anteriores, para su contextualización. Estos datos, así como el documento en su totalidad, serán entendidos a la luz de diversas instancias de trabajo de campo etnográfico que desarrollamos en la provincia de Misiones y que se ha caracterizado por ser de cohabitación y permanencia prolongada en núcleos de la comunidad mbyá guaraní que presentan distintos niveles de relación con el Estado y sus dinámicas. En el marco de dicho trabajo de campo se aplicaron entrevistas específicas con referentes, auxiliares bilingües, docentes, niñas y niños. Aquí utilizaremos, especialmente, recursos desarrollados en los años 2006 y 2008 en un núcleo ubicado en el Municipio de General San Martín, en el centro oeste de la provincia, limitando con Paraguay.
Citas
Allica, R. (2001). Caminos hacia la EIB. En: Loncon, E. & Hecht, A. C. (comps.). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas. (pp. 319–329). Santiago de Chile: Fundación Equitas.
Amable, M. A. & Dohmann, K. (2003). La educación bilingüe de los guaraníes en Misiones: la experiencia de Fracrán y Perutí. Posadas: Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya/ Centro de Investigaciones Históricas Guillermo Furlong.
Arce, H., Benítez, A., Chamorro, E. & Duarte, M. (2007, julio). Rombopara ore ayvupy (Escribimos en nuestra lengua). Oralidad y escritura Mbyá Guaraní. Ponencia presentada en el VII Seminario de Lectura y Escritura en Sociedades Indígenas/ 16º Congresso de Leitura do Brasil (COLE), Universidade Estadual de Campinas, Campinas, São Paulo, Brasil.
Enriz, N. (2010a). Un sueño blanco: reflexiones sobre la educación Mbyá–Guaraní en Argentina. Amazónica. Revista de Antropología, 2(1), 28–44.
Enriz, N. (2010b). Educación indígena en Misiones. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (2), 136–153.
Enriz, N. (2011a). Políticas públicas para familias indígenas en Misiones. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre, 32(1), 27–43.
Enriz, N. (2011b). Las fronteras de la Educación Intercultural Bilingüe. En: Loncon, E. & Hecht, A. C. (comps.). Educación Intercultural Bilingüe en América Latina y el Caribe: balances, desafíos y perspectivas. (pp. 352–361). Santiago de Chile:
Fundación Equitas.
Grumberg, G., Melia, B., Azevedo, M., Brand, A., Gorosito, A., Heck, et al. (2008). Guarani Retã 2008: Povos Guarani na Fronteira Argentina, Brasil e Paraguai. San Pablo: Centro de Trabalho Indigenista.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos [INDEC]. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Ministerio de Educación de la Nación (2007). Las escuelas que reciben alumnos indígenas. Un aporte a la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación/ Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Ministerio de Educación de la Nación (2012a). Atlas de pueblos indígenas. Mapa educativo
Nacional. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación/ Programa Nacional Mapa Educativo. [Consultado el 15 de mayo de 2014], <http://www.mapaeducativo.edu.ar/pueblos_indigenas>.
Ministerio de Educación de la Nación (2012b). Anuario Estadístico Educativo. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación/ Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. [Consultado el 15 de mayo de 2014], <http://portales.educacion.gov.ar/diniece/2014/05/24/anuarios-estadisticos>.
Nuñez, Y. (2012). Educación superior e interculturalidad en Misiones–Argentina. Textos & Debates, 1(21), 59–74.
Provincia de Misiones. Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (2008). Encuesta complementaria de pueblos indígenas 2004/2005. [Consultado el 15 de mayo de 2014], <http://www.ipecmisiones.com/ w1/sites/default/files/ECPI-08.pdf>.
Ruiz, I. (1998). Apropiaciones y estrategias políticas: una interpretación sobre la dinámica de cambio musical en contexto ritual. Latin American Music Review/ Revista de Música Latinoamericana, 19(2), 186–202.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2016 Temas de Educación