Resumen
El artículo presenta una reflexión personal, que surge de nuestra práctica profesional como asistente técnico–educativo, desarrollada en distintos contextos pedagógicos y, pretende generar un espacio de socialización de experiencias significativas en relación a las distintas demandas de inclusión que se nos plantean en la actualidad. Para ello, emplearemos un esquema expositivo que comprende, en primer término, la conceptualización de algunas categorías relevantes, luego la descripción de los principales instrumentos y programas que se ejecutan en los establecimientos escolares, para concluir con un análisis del modo en que éstos pueden, favorecer o no, la equidad de género, la aceptación de la diversidad sexual y la promoción de los Derechos Humanos. Asimismo, se espera entregar sugerencias y alternativas para mejorar las prácticas cotidianas en los establecimientos educacionales a través de los instrumentos institucionales a fin de promover el compromiso de toda la comunidad educativa.
Citas
BRINGIOTTI, M. (2008). La violencia cotidiana en el ámbito escolar: algunas propuestas visibles e intervención. Buenos Aires: Lugar.
DE BARBIERI, T. (1993). “Sobre la categoría género: una introducción teórico–metodológica”. Debates en Sociología, 18, 2–19.
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Madrid: UNESCO/Santillana.
DUK, C. & MURILLO, J. (2012). “La colaboración como elemento definitorio de las escuelas inclusivas”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(2), 11–13.
ENKVIST, I. (2007). “Amenazas a la calidad de la educación femenina al comienzo del siglo XXI”. Educación y Educadores, 10(1), 11–25.
FALQUET, J. (2004). Breve reseña de algunas teorías lésbicas. México D.F.: Fem–e–libros.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA [UNICEF]. (2006). Hacia una escuela de calidad, amiga de las niñas y los niños. Ideas para la acción. Bogotá: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
GÓMEZ, A. (2013). “Bullying: el poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 839–870.
GONZÁLEZ, B., & LEÓN, A. (2009). “Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase”. Acción Pedagógica, 18, 30–41.
GONZÁLEZ, R. (2009). “Estudios de género en educación: una rápida mirada”. RMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(42), 681–699.
GUERRERO, E., HURTADO, V., AZUA, X. & PROVOSTE, P. (2005). Material de apoyo con perspectiva de género para formadores y formadoras. Santiago de Chile: Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
[CPEIP].
INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS [INDH]. (2012). Ideas para introducir los Derechos Humanos en el aula. Mensajes sencillos y cotidianos para la promoción de los Derechos Humanos. Santiago de Chile: Instituto Nacional de Derechos Humanos.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES [INMUJERES]. (2007). Glosario de género. México D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres.
LUGONES, M. (2005). “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”. Revista Internacional de Filosofía Política, 25, 61–76.
MARTINIC, S. (2010). “Cambios en las regulaciones del sistema Educativo. ¿Hacia un Estado evaluador? En: Martinic, S. & Elacqua, G. (eds.) ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del Sistema Educativo. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe/Pontificia Universidad Católica de Chile, 55–78.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2007). Currículum y temas sociales. Cómo trabajar la Convivencia Escolar a través de los Objetivos Fundamentales Transversales en los planes y programas del MINEDUC. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2010). Conviviendo mejor en la escuela y en el liceo. Manual sobre Convivencia Escolar dirigido a todos los integrantes de la Comunidad Educativa. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2012). Análisis de proyectos educativos de los establecimientos educacionales chilenos. Informe final. Santiago de Chile: Galerna Consultores/Estudios Sociales Aplicados.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2013a). Discriminación en el contexto escolar. Orientaciones para promover una Escuela Inclusiva. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2013b). Informe de análisis de Sistema Educacional con análisis de género 2012. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE [MINEDUC]. (2015). Orientaciones técnicas para sostenedores y directivos educacionales. Plan de Mejoramiento Educativo. Nuevo enfoque 4 años. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA [UNESCO]. (2006). Plan de acción. Programa mundial para la educación en Derechos Humanos. Nueva York/Ginebra: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ORGANIZACIÓN PARA LAS NACIONES UNIDAS [ONU]. (2012). Nacidos libres e iguales. Orientación sexual e identidad de género en las normas internacionales de Derechos Humanos. Nueva York/Ginebra: Naciones Unidas/Oficina del Alto
Comisionado en Derechos Humanos.
ORTEGA, R. (2012). “Normativa escolar: análisis a los manuales de convivencia escolar de los establecimientos educacionales municipales de la comuna de Santiago”.
Tesis para Optar al Título Profesional de Sociólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile.
OSBORNE, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Ballaterra.
PALMA, I., REYES, D. & MORENO, C. (2013). “Educación sexual en Chile: pluralismo y libertad de elección que esconde una propuesta gubernamental y conservadora”. Docencia, 49, 14–24.
PECH, C., RIZO, M., & ROMEU, V. (2007). “Discurso sobre el género y disposición hacia la diferencia: estudio exploratorio en jóvenes universitarios de la Ciudad de México”. Última Década, 15(26), 79–102.
PÉREZ–OLMOS, I., TELLEZ, D., VÇELEZ, Á. & IBÁÑEZ–PINILLA, M. (2012). “Caracterización de factores asociados con comportamiento suicida en adolescentes estudiantes de octavo grado, en tres colegios bogotanos”. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 26–47.
PÉREZ, L. (2002). Población desplazada: entre la vulnerabilidad, la pobreza, la exclusión. Bogotá: Presidencia de la República/Red de Solidaridad Social.
PROVOSTE, P. (2005, mayo). Equidad de género y reformas educativas en América Latina: en busca de sintonía. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Equidad de Género en las Reformas Educativas de América Latina, Santiago de Chile.
QUESADA, C. (2012). “Familia y heteronormatividad: acontecimientos históricos y la doctrina sexual de la Iglesia Católica en Costa Rica”. Anuario de Estudios Centroamericanos, 38, 305–328.
RICH, A. (1999). “La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana”. En: Navarro M. & Stimpson, C. (eds.). Sexualidad, género y roles sexuales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 159–211.
ROMERO, A., & ABRIL, P. (2008). “Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 43–51.
RUBIN, G. (1975). “Tráfico de mujeres: notas para una economía política del sexo”. Nueva Antropología, 8(30), 94–145.
STROMQUIST, N. (2006). “Una cartografía social del género en educación”. Educação & Sociedade, 27(95), 361–383.
VILLAAMIL, F. (2005). “Homofobía/heteronormatividad e inequidad social como factores estructurales de riesgo. Violencias y prácticas de riesgo frente al VIH entre homosexuales”. [Consultado el 16 de marzo de 2015], .
VILLALTA, M., MARTINIC, S. & GUZMÁN, M. (2011). “Elementos de la interacción didáctica en la sala de clase que contribuyen al aprendizaje en contexto social vulnerable”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(51), 1137–1158.
WITTIG, M. (1992). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Barcelona: Egale

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2015 Temas de Educación