Resumen
El presente reporte forma parte de un proyecto de investigación de mayor alcance y su objetivo es responder al siguiente interrogante: ¿Cómo se reflejan las políticas de género en Educación Básica en los libros de texto? En la aproximación teórica retomamos la categoría de biopolítica como tecnología de poder de Michel Foucault y, como paradigma de investigación, la teoría del texto de Paul Ricoeur. Para tal fin, revisamos dos libros escolares de sexto de primaria: el de Formación Cívica y Ética y, el de Biología.
También incluimos en el análisis las opiniones de profesoras y profesores en torno al género y la educación de la sexualidad. Algunas de las reflexiones generales a las que arribamos indican que el término género se ha desvirtuado, enfatizando la individualidad más que el hacer colectivo y reforzando la dicotomía sexual, que la propia categoría de género busca problematizar.
Citas
ARTEAGA, B. (2002). A gritos y sombrerazos: historia de los debates sobre educación sexual en México, 1906–1946. México D.F: Universidad Pedagógica Nacional/ Mi- guel Ángel Porrua Grupo Editorial.
BARRIGA, R. (2011). “Clarososcuros de los libros de texto gratuitos a medio siglo de su aparición”. REMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 353–362.
BARTHES, R. (1971). “De la obra al texto”. [Consultado el 31 de enero de 2013],
.
BECK, U. (1999). (coord.). Los hijos de la libertad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
BECK, U. (2000). Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globali- zación. Barcelona: Paidós Ibérica.
BECK, U. & BECK–GERNSHEIM, E. (2001). Individualization. Institutionalized Indi- vidualism and its Social and Political Consequences. London: Sage Publications.
BUSTOS, O. (2005). Construyendo la equidad de género en la escuela primaria. Curso general de actualización. México D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres.
CHARTIER, R. (2006). “¿Qué es un libro?”. En: Chartier, R. (ed.). ¿Qué es un texto? Madrid: Círculo de Bellas Artes, 7–35.
DÍAZ, A. (2013). “Actores y discursos en la contienda de educación sexual”. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociolo- gía, El Colegio de México, México.
DURÁN, N. (2009). “Pedagogía del cuerpo, la intuición y la razón”. En: Durán, N. & Jiménez, M. P. (coords.). Cuerpo, sujeto e identidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés Editores, 93–124.
FEIXA, C. (2006). “Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 2–18.
FOUCAULT, M. (1973). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquet.
FOUCAULT, M. (1979). Arqueología del saber. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
FOUCAULT, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GIDDENS, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
GIDDENS, A. (1995). La constitución de la sociedad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
GIDDENS, A. (1998). La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
GIDDENS, A. (2000). La tercera vía y sus críticos. Madrid: Taurus.
GONZÁLEZ, R. M. (2012). “Paradojas de trabajar género en educación, algunas reflexiones acerca de la formación o cómo salir del gatopardo”. En: Silva, J. (coord.) Género y educación: aportes para la discusión jurídica. México D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación/Fontamara, 1–31.
GONZÁLEZ, R. M. & PALENCIA, M. (2015, marzo). Historia de vida en tres tiempos y espacios: una propuesta metodológica para los estudios de género en educación. Ponencia presentada en el VI Coloquio Internacional: «Inclusión y Cultura para la Paz», Manzanillo, Colima, México.
GRUPO DE EDUCACIÓN POPULAR CON MUJERES, AC. (2003). Carpeta educativa: contra la violencia eduquemos para la paz. México D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres/UNICEF.
HERNÁNDEZ, D. (2012). “Educación sexual en los libros de primaria”. Trabajo final para la obtención de la Especialidad de Estudios de Género en la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, México.
INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES [INMUJERES]. (2005). El enfoque de género en la educación preescolar. México D.F.: Inmujeres/Secretaría de Educación Pública.
JIMÉNEZ, M. (2009). “Educación y cuerpo. Un acercamiento socio–psicoanalítico”. En: Durán, N. & Jiménez, M. (coords.). Cuerpo, sujeto e identidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés Editores, 125–138.
LAKOFF, G. & JOHNSON, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
MAR VELASCO, P. (2009). “El cuerpo como sí mismo”. En: Durán, N. & Jiménez, M. (coords.). Cuerpo, sujeto e identidad. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/Plaza y Valdés Editores, 139–167.
MENESES, E. (coord.). (1988). Tendencias educativas oficiales en México, 1934–1964. México D.F.: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.
MENESES, E. (coord.). (1991). Tendencias educativas oficiales en México, 1964–1976. México D.F.: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.
MENESES, E. (coord.). (1997). Tendencias educativas oficiales en México, 1976–1988. México D.F.: Centro de Estudios Educativos/Universidad Iberoamericana.
MERKLEN, D. (2013). “Las dinámicas contemporáneas de la individuación”. En: Castel, R., Kessler, G., Merklen, D. & Murard, M. Individuación, precariedad, inseguridad ¿desintitucionalización del presente? Buenos Aires: Paidós, 45–86.
MONASTERIOS, E. (2000). “Poesía y filosofía: el aporte de Paul Ricoeur al estudio de la metáfora”. En: AA, VV. Con Paul Ricoeur. Indagaciones hermenéuticas. Cara- cas/Barcelona: Monte Ávila Editores Latinoamericana/Azul, 35–56.
PACHECO, L. NAVARRO, M. & CAYEROS, L. (2011) “Los pueblos indios en los libros de texto gratuitos”. REMIE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 16(49), 525–544.
PAULSTON, R. (ed.). (1996). Social cartography: mappingways of seeing social and educa- tional change. New York: Garland.
RICOEUR, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores.
RICOEUR, P. (2008). Hermenéutica y acción. De la hermenéutica del texto a la hermenéu- tica de la acción. Buenos Aires: Prometeo.
RICOEUR, P. (2009). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
SARTORI, G. & MAZZOLENI, G. (2003). La tierra explota. Superpoblación y desarrollo. Buenos Aires: Taurus.
SCOTT, J. (1992). “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría posestructuralista”. Debate Feminista, 3(5), 85–104.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA [SEP]. (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA [SEB]. (2008). Formación Cívica y Ética. Sexto grado. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA [SEB]. (2010). Ciencias Naturales. Sexto grado. México D.F.: Secretaría de Educación Pública.
VALENCIA, S. (2010). Capitalismo gore. Barcelona: Melusina.
VÁSQUEZ, J. (1970). Nacionalismo y educación en México. México D.F.: El Colegio de México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2015 Temas de Educación