Inclusión, universidad y discapacidad: una complejidad epistémica más allá de la igualdad de oportunidades.

Contenido principal del artículo

Aldo Ocampo

Resumen

Este artículo expone un marco comprensivo que permite abordar la complejidad que supone la inclusión de estudiantes en situación de discapacidad a la Educación Superior. En un primer momento, se analizan los desafíos del enfoque de Educación Para Todos (EPT), desde la ausencia de un saber epistémico coherente con nuestro tiempo.


Se incluye una descripción detallada sobre las problemáticas de orden institucional, organizativa e ideológica que enfrentan estas prácticas a la luz de un enfoque paradigmático en contradicción. Se concluye, ofreciendo un campo de innovación, basado en la gestión de matrices alternativas de participación, como respuesta a las nuevas formas de exclusión y pseudoinclusión derivadas de este proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ocampo, A. (2022). Inclusión, universidad y discapacidad: una complejidad epistémica más allá de la igualdad de oportunidades. Temas De Educación, 19(2), 55–68. https://doi.org/10.15443/tde447
Sección
Artículos

Citas

ANZIEU, D. (1986). El grupo y el inconsciente. Lo imaginario grupal. Madrid: Biblioteca Nueva.

BALL, S. (2003). “Profesionalismo, gerencialismo y performatividad”. Educación y Pedagogía, 15(37), 85-105.

BAUDRILLARD, J. (2000). Figuras de alteridad. Buenos Aires: Prometeo.

BOURDIEU, P. (2000). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

CARRIEGO, C. (2006). “Gestionar una escuela comprometida con las demandas de su tiempo”. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 1−5.

DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

ENDISC-CIF. (2004). Primer estudio nacional de la discapacidad. Santiago de Chile: Fondo Nacional de la Discapacidad. [Consultado el día 22 de julio de 2013]. <http://www.fonadis.cl/index.php?seccion=9&parametro=79#centro>

FOLADORI, H. (2008). La intervención institucional. Hacia una clínica de las instituciones. Santiago de Chile: Editorial ARCIS.

FREIRE, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.

FOUCAULT, M. (1998). Los anormales. México D. F.: Fondo Cultura Económica.

FULLAN, M. (2002). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.

GOFFMAN, E. (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

GLASER, B. and STRAUSS, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. New York: Aldine publishing Company.

KAPLAN, C. (2007). La inteligencia escolarizada. Representaciones sociales de los maestros sobre la inteligencia de los alumnos y su eficacia simbólica. Buenos Aires: Miño y Dávila.

LEWIN, K. (1970) Psychologie dynamique. Les relations humaines. París: Presses Universitaires de France.

JUSTE, R., LÓPEZ, F., PERALTA, Mª D. y MUNICIO, P. (1997). Hacia una educación de calidad: gestión, instrumentos y evaluación. Madrid: Narcea.

MAGENDZO A. (ed.). (2004) De miradas y mensajes a la educación en Derechos Humanos. Santiago de Chile: LOM Editores. 68

Educación especial, educación diferencial, educación inclusiva: viejas prácticas, nuevos lenguajes ¿otras exclusiones?

MARTÍN, A. (2006). El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación. Tesis Doctoral. Programa de Doctorado en Filosofía, Mención Epistemología de las Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales/ Universidad de Chile. [Consultado el día 08 de noviembre de 2013]. http://www.tesis. uchile.cl/bitstream/handle/2250/113590/cs39-martina284.pdf?sequence=1

MÍGUEZ, Mª. N. (comp.). (2012). Del dicho al hecho. Políticas sociales y discapacidad en el Uruguay progresista. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

MORÍN, E. (1977). La méthode I. La nature de la nature. París: Seuil.

NEWMAN, F. M. and WEHLAGE, G. G. (1993). “Five standars for authentic instruction”. Educational Leadership, 50(7), 8-12.

OCAMPO, A. (2012). Mejorar la escuela inclusiva. Transformaciones estructurales y nuevas conciencias para la legitimación de la diversidad. Madrid: Editorial Académica Española.

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (OCDE). (2009). Revisión de Políticas Nacionales de Educación: La Educación Superior en Chile. Santiago de Chile: OCDE. [Consultado el día 18 de enero de 2014]. http://www.untechoparamipais.org/chile/cis/images/stories/CATEDRA2010/SESION1/6.pdf

ORLANDI, E. (2012). Análisis de discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile: LOM Editores.

PERRENOUD, P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

PICHÓN−RIVIÈRE, E. (ed.). (1974). Del psicoanálisis a la psicología social. (I). Buenos Aires: Galerna.

ZEMELMAN, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.