La educación como bien común: conceptos iniciales para el estudio de la mercancía educativa
Palabras clave:
Educación como bien común, educación como mercancía, fetichismo de la mercancía educativa, valor de uso y valor de cambio de la educaciónResumen
Los estudios realizados sobre la educación como mercancía han tenido un sentido estrictamente económico, desvinculados de una dimensión social y política fuerte, al menos desde una perspectiva emancipadora. Esta perspectiva tiene su referencia más clara en la consideración de la educación como un aparato ideológico del Estado y se enmarca en una sociología crítica de la educación. Pretendemos ahora, sin embargo, sentar algunos conceptos iniciales para un programa de investigación que parta de la consideración de la educación como una mercancía, pero que, al mismo tiempo, la contemple como un bien común, considerando los aspectos pedagógicos o didácticos. Con este propósito se utilizan algunos conceptos marxistas: fetichismo, valor de uso y valor de cambio, y proceso de circulación del capital, con la intención de matizar (cuando no rectificar) las ideas que circulan sobre la finalidad y las estrategias de las políticas educativas neoliberales y, en consecuencia, fijar otras líneas de trabajo para el Estado y la Sociedad Civil.
Descargas
Citas
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Baudelot, C. & Establet, R. (2003). La escuela capitalista en Francia. México, DF: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2013). La nobleza de Estado: educación de elite y espíritu de cuerpo. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
González, P. (2006). El colonialismo interno [una redefinición]. En A. Borón, J. Amadeo & S.
González (Comps.), La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas. (pp. 409–434).
Buenos Aires: Clacso.
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Marx, K. (2017). El capital: obra completa. México, DF: Siglo XXI Editores.
Willis, P. (2000). Aprendiendo a trabajar: cómo los chicos de la clase obrera consiguen trabajos de
clase obrera. Madrid: Akal
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 César Cascante Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.