Para una hermenéutica del currículum centrada en necesidades prescritas, emergentes e históricas
Palabras clave:
Currículum, currículum prescrito, profesorado, , acontecimiento educativo, , mundo de vidaResumen
El presente artículo profundiza acerca del significado y el sentido que adquiere la configuración del currículum prescrito en tiempos postmodernos y globalizados. A partir del concepto de acontecimiento en Husserl se realiza una indagación fenomenológica y hermenéutica que conduce al reconocimiento de los registros actuales del significante «necesidad» en la multiplicidad de representaciones, reformas, políticas, declaraciones y recomendaciones educativas actuales; con el propósito de plantear una posible reestructuración de ese significante en el currículum presente en el acontecimiento educativo en la escuela. Se busca, de esta manera, distinguir las condiciones de significación en las que está involucrado y expuesto el profesorado respecto a un currículum centrado en necesidades prescri- tas, emergentes e históricas, de acuerdo a los planteamientos educativos de Durkheim.
Las conclusiones tienden a señalar a la integración, como concepto suficiente, para indicar la inconmensurable tarea que tiene, en la actualidad, la educación; además de evidenciar que la necesidad de saber del profesorado y el currículum prescrito carecen de sintonía.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (2012). Diccionario de filosofía. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Arregui, J. V. (2004). La pluralidad de la razón. Madrid: Síntesis.
Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cooper, M. (2011). La crisis financiera de Heidegger: acontecimiento, decisión y emergencia
en el Heidegger tardío. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y acontecimiento
(pp. 193–221). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.
Díaz–Barriga, Á. (2016). Introducción. En Á. Díaz–Barriga (Coord.), La reforma integral de la
educación básica: perspectivas de docentes y directivos de primaria (pp. 9–16). México,
DF: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM.
Dilthey, W. (1986). Crítica de la razón histórica. Barcelona: Península.
Dilthey, W. (2015). Obras VIII:Teoría de la concepción del mundo. México, DF: Fondo de Cultura
Económica.
Durkheim, E. (1992). La evolución pedagógica en Francia. Madrid: La Piqueta.
Gadamer, H.G. (2007). Verdad y método. Tomo I. Salamanca: Sígueme.
Gimeno, J. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 21–44). Madrid: Morata.
Gómez, M. (2014). Hermenéutica: formación y educación. En M. Beuchot & C. Pontón
(Coords.), Cultura, educación y hermenéutica: entramados conceptuales y teóricos (pp.
–69). México: Bonilla Artiga Editores.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. Madrid: Trotta.
Heidegger, M. (2011). Aportes a la filosofía: acerca del evento. Buenos Aires: Biblos.
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Buenos Aires: Paidós.
Husserl, E. (2002). Lecciones de fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
Ilich, I. (1996). Necesidades. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del desarrollo: una guía del conocimiento como poder (pp. 157–175). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Kuhn, Th. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México, DF: Fondo de Cultura
Económica.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. México, DF:
Fondo de Cultura Económica.
López, L. (2015). El conocimiento didáctico de los profesores de ciencias principiantes y experimentados en la enseñanza por competencias: investigación con estudio de caso en educación
secundaria (Tesis doctoral, Instituto para el Fomento Científico de Monterrey).
Recuperada de https://www.focim.edu.mx/tesis/td_5.pdf
Marzano, R. & Kendall, J. (2007). The New Taxonomy of Educational Objectives.
California, CA:Corwin Press.
Maslow, A. (1994). La personalidad creadora. Barcelona:
Kairós. Musil. R. (2004). El Hombre sin atributos.
Barcelona: Seix Barral.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1990).
Conferencia Mundial Sobre Educacion Para Todos. París: Unesco.
Paredes, D. (2011). Hannah Arendt y el acontecimiento: el comienzo absoluto y su
pasado. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y acontecimiento (pp. 223–
. Santiago deChile: Fondo de Cultura Económica.
Peñalver, M. (2005). Las perplejidades de la comprensión. Madrid: Síntesis.
Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje.
Barcelona: Graó.
Putnam, H. (1991). El significado de «significado». En L. Valdés (Ed.), La búsqueda del
signifi-cado: lecturas de Filosofía del Lenguaje (pp. 131–194). Madrid: Tecnos.
Reder, M. (2012). Globalización y filosofía. Barcelona:
Herder.Ricoeur, P. (1988). El discurso de la acción.
Madrid: Cátedra.
Rodríguez, R. (2002). Hermeneútica y ontología: ¿cuestión de método? En R.
Rodríguez(Ed.), Métodos del pensamiento ontológico (pp. 235–272).
Madrid: Síntesis.
Touraine, A. (2006). Crítica de la modernidad. México, DF: Fondo de Cultura
Económica. Tugendhat, E. (1996). Identidad: personal, nacional y universal.
Persona y Sociedad, 10(1),
–40.
Vatter, M. (2011). La política del gran azar: providencia divina y legislación en
Platón y en el Renacimiento. En M. Vatter & M. Ruiz (Eds.), Política y
acontecimiento (pp. 23–58). Santiago de Chile: Fondo de Cultura
Económica.
Villanueva, O. (2010). De estudiantes a profesores: transiciones y dilemas en la
incorporación pro-fesional. México, DF: Miguel Ángel Porrúa.
Villanueva, O. & López L. (2017). El lenguaje, umbral de integración en la docencia.
Diá- logos sobre Educación: Temas Actuales en Investigación Educativa, 8(14),
–27. doi: 10.32870/dse.v0i14.210
Villanueva, O. & López, L. (2018). La noción de integración como transición
revolucionariaen la profesión docente. Diálogos sobre Educación: Temas
Actuales en Investigación Educativa, 9(17), 1–24. doi:
32870/dse.v0i17.453
Walton, R. (2010). Seminario de Posgrado «Los modos del acontecimiento y el horizonte del
mun- do»: notas del autor. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de
la Universi- dad de Buenos Aires.
Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Madrid: Sextopiso
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Leticia López López, María Consuelo Silva, Oscar Villanueva Gutiérrez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.