Adolescencias mexicanas en riesgo: retos para su educación
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo aborda la reducción de la capacidad educativa de las adolescencias mexicanas por parte de la escuela pública y sus familias. Muestra cómo muchos adolescentes mexicanos viven precarios procesos de socialización, sobre todo los más pobres, aquellos que habitan en las periferias urbanas y en las áreas rurales. Se evidencia que la escuela pública y las familias no están dotando a los adolescentes de las capacidades para la adaptación y para la interacción simbólica en sus contextos sociales. Dichos problemas demandan soluciones estructurales para ofrecer a las adolescencias en crisis, soluciones sustentables. Frente a ello, sostenemos que es otra la educación que tendrá que resolver los efectos perversos de la desigualdad, la inequidad y la exclusión; aquella que haga posible la convivencia. A partir de esta constatación, se propone descubrir a los adolescentes, al mismo tiempo que se sugiere pasar de una escuela ajena a una centrada en las adolescencias.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.
Citas
Buenos Aires: Paidós.
Arriagada, I. (coord.). (2007). Familias y políticas públicas en América Latina. Una historia de desencuentros. Santiago de Chile: Cepal.
Arriagada, I. & Aranda, V. (comps.). (2004). Cambio de las familias en el marco de las transformaciones globales. Necesidad de políticas públicas eficaces. Santiago de Chile: Cepal–División de desarrollo social.
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Blakemore, S. (2012). Imaging Brain Development: The Adolescent Brain. Neuroimage, 61(2), 397–406. doi: 10.1016/j.neuroimage.2011.11.080
Blanco, E. (2011). Los límites de la escuela. Educación, desigualdad y aprendizajes en México. México, DF: El colegio de México–Centro de Estudios Sociológicos.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje/Visor.
Bruner, J. (2013). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Cepal: Tasa de participación laboral femenina se ha estancado en torno al 53% en la región y persisten sesgos de género en el mercado de trabajo. Recuperado de https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-tasa-participacion-laboral-femenina-se-ha-estancado-torno-al-53-la-region
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2016). Informe de evaluación de la política de desarrollo social 2016. México, DF: Coneval. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/IEPDS_2016.pdf
Del Castillo, G. & Azuma, A. (2009). Las reformas y las políticas educativas. Impacto en la supervisión escolar. México, DF: Flacso–México.
Donas Burak, S. (comp.). (2001). Adolescencia y juventud en América Latina. Cartago: Libro Universitario Regional.
Fierro, C. (noviembre, 2017). Escuelas y docentes en contextos de violencia y exclusión. Contribución a la construcción de tejido social. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia–México. (2016). Informe anual 2016. Recuperado de https://www.donaunicef.org.mx/informe-anual/
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1988). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Goleman, D. (2002). La inteligencia emocional. México, DF: Vergara.
Gollás, I. (noviembre, 2017). Aproximación al concepto de convivencia escolar desde los constructos de sociabilidad y socialización. Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Guerrero, E. (2010). Pandillas y cárteles: la gran alianza. Nexos, (390). Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=13690
Guzmán, A. (2015). Las identidades psicosociales de los alumnos de educación secundaria en la construcción de la convivencia escolar cotidiana. En V. M. Ponce & A. Torres (coords.). La educación secundaria a debate. (pp. 211–261). Guadalajara: Escuela Normal Superior de Jalisco/Red de Investigadores sobre la Educación Secundaria.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2009). El aprendizaje en tercero de secundaria en México. Informe sobre los resultados del Excale 2009, aplicación 2008 Matemáticas, Biología y Formación Cívica y Ética. Recuperado de http://www. inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Resultados_aprendizaje/ excale09/Completo/excale09completoa.pdf
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2010). Panorama educativo de México 2009. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica. México, DF: INEE.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). La educación obligatoria en México. Informe 2016. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/I/241/P1I241.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Hogares. Indicadores 2015. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/temas/hogares/Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016).
Encuesta Nacional de los hogares. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regula-res/ enh/2016/default.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (26 de julio de 2017). Comunicado de Prensa Núm. 298/17. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/homicidios/
homicidios2017_07.pdf
Iranzo, P. (2012). Asesoramiento pedagógico al profesorado. Madrid: Síntesis.
Jover, D. (2012). Educar, trabajar, emprender. Cuaderno de esperanza. Barcelona: Icaria.
Kaplan, C. (2017). ¿Es posible la justicia educativa entre tanta desigualdad social? Trabajo presentado en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Levinson, B. (2012). Reduciendo brechas entre cultura juvenil y cultura escolar docente en América Latina: el desafío institucional para crear una secundaria con sentido. En E. Tenti Fanfani (coord.).
La escolarización de los adolescentes. Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 79–112). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
López, L. (coord.). (2013). Maestros del corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad. Madrid: Wolters Kluwer Educación.
Lozano, J. I. (2009). Exclusión y vida cotidiana de la escuela secundaria: significados de los alumnos en situación de reprobación. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(3), 1–28. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v9i3.9505
Machillot, D. (2017). Normas sociales, estereotipos, discriminación y violencia entre pares: el caso de una secundaria en Jalisco. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(2), 209–227.
Martínez, A. (2010). La construcción política de la profesionalización docente en México. En. D. Andrade et al. Políticas educativas y territorios. Modelos de articulación entre niveles de gobierno. (pp. 165–215). Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
Martínez, F. (8 de septiembre de 2017). Sin precedente, el número de personas desaparecidas en México. La Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2017/09/08/politica/010n3pol
Merino, J., Zaekin, J. & Fierro, E. (2015). Desaparecidos. Nexos, (445). Recuperado de https://www.nexos.com.mx/?p=23811
Miranda, F., Patrinos, H. A. &. López, Á. (coords.). (2007). Mejora de la calidad educativa en México. Posiciones y propuestas. México, DF: Comie/Sep/Banco Mundial/Flacso.
Nava, J. (2017). Derechos Humanos: el ejercicio efectivo, su aplicación y análisis en adolescentes. En J. Callicó, E. González, C. Ruiz, & S. Quiñonez, S. (coords). Jóvenes y violencia en Jalisco. Un enfoque multidisciplinario. (pp. 184–204). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Ornelas, C. (2009). Política, poder y pupitres. Crítica al nuevo federalismo educativo. México, DF: Siglo XXI Editores.
Pando, M, &, Salazar, J. (2007). Temas de condiciones de trabajo y salud mental. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Pereira, G. (2012). Rumbos de la vida, sentidos de la escuela: diálogos juveniles sobre la educación secundaria. En E. Tenti Fanfani (coord.). La escolarización de los adolescentes. Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 113–140). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
Pérez, M. (2015). La importancia de estudiar la construcción de mundo por parte de las y los adolescentes al interior de la escuela secundaria. En V. M. Ponce & A. Torres (coords.). La educación secundaria a debate. (pp. 262–296). Guadalajara: Escuela Normal Superior de Jalisco/Red de Investigadores sobre la Educación Secundaria.
Ponce, V. M. & Rodríguez, M. & García, B. (2013). Modos, condiciones y narraciones de enseñanza en secundarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Guadalajara: Secretaría de Educación de Jalisco/Escuela Normal Superior de Jalisco.
Ponce, V. M. & Torres, A. (coords.). (2015). La educación secundaria a debate. Guadalajara: Escuela Normal Superior de Jalisco/Red de Investigadores sobre la Educación Secundaria.
Prieto, M. T. & Carrillo, J. C. (2009). Fracaso escolar y su vínculo con el maltrato entre alumnos: el aula como escenario de la vida afectiva. Revista Iberoamericana de Educación, 49
(5), 1–8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2983186
Prieto, M. T. & Carrillo, J. C. (2017). La violencia entre iguales, bullying, acoso escolar y maltrato. Encuentro Académico Reconstrucción del tejido escolar. Guadalajara: Secretaría de Educación Jalisco.
Redding, S. (2006). Familias y escuelas. Oficina Internacional de Educación–Unesco. Recuperadode http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/702/P1C702.pdf
Reyes, A. (2009). La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(40), 147–174. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14004008
Román, L. (2017). Los jóvenes como carne de cañón económica. En En J. Callicó, E. González, C. Ruiz, & S. Quiñonez, S. (coords). Jóvenes y violencia en Jalisco. Un enfoque multidisciplinario. (pp. 259–266). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Sandoval, E. (2000). La trama de la escuela secundaria. Institución, relaciones y saberes. México, DF: Plaza y Valdés.
Santibáñez, L. (2007). Entre dicho y hecho: formación y actualización de maestros de secundaria en México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 305–335. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14003215.pdf
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México, DF: FLACSO–México/CIESAS.
Sarramona, J. (2012). Desafíos actuales a la profesionalidad de los docentes de secundaria. En E. Tenti Fanfani (coord.). La escolarización de los adolescentes. Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 141–162). Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
Schlemenson, S. & Grunin, J. (2014). Adolescentes y problemas de aprendizaje. Escritura y procesos de simbolización en márgenes y narrativas. Buenos Aires: Paidós.
Schmelkes, S. (2009). Innovación, calidad y equidad educativa: tradición y cambio en educación. En Cultivar la innovación. Hacia una cultura de la innovación. (pp. 103–131). México, DF: Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de Educación Pública. (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. México, DF: Sep.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Modelo Educativo. México, DF: Sep.Tenti
Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Tenti Fanfani, E. (coord.). (2012). La escolarización de los adolescentes. Desafíos culturales, pedagógicos y de política educativa. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
Tiramonti, G. (2012). Dimensiones en la discusión de la problemática de la escuela media. En E. Tenti Fanfani (coord.). La escolarización de los adolescentes. Desafíos
culturales, pedagógicos y de política educativa. (pp. 163–190). Buenos Aires:
Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación IIPE–Unesco.
Torres, A. (2015). Adolescencias de secundaria: contextos, expectativas y dificultades. En V. M. Ponce & A. Torres (coords.). La educación secundaria a debate. (pp. 168–210). Guadalajara: Escuela Normal Superior de Jalisco/Red de Investigadores sobre la Educación Secundaria.
Torres, A. (2017). Docencia violentada. Las significaciones imaginarias sociales del ejercicio de autoridad de los profesores de secundaria. Trabajo presentado en el XIV
Congreso Nacional de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México.
Valencia, A. (2015). ¿Influye el género en la gestión de las escuelas secundarias? Una mirada desde los imaginarios de directores. En V. M. Ponce & A. Torres (coords.). La educación secundaria a debate. (pp. 102–139). Guadalajara: Escuela Normal Superior de Jalisco/Red de Investigadores sobre la Educación Secundaria.
Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes: el proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134–148. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13223042009
Ynclán, M. G. & Zúñiga, E. (coords.). (2005). Adolescentes y aprendizaje escolar. Análisis y reflexiones de la práctica docente en la escuela secundaria. México, DF: Secretaría de Educación Pública.